Carlos Saura será el protagonista de la apertura del festival en la ciudad, con la proyección de «Io, Don Giovanni».
16 abr 2010 . Actualizado a las 20:19 h.Todo está listo para que este sábado levante el telón la decimotercera edición del Festival de Málaga de cine español, un certamen joven que tampoco es ajeno a la crisis, y que en esta ocasión se ha visto obligado a reducir su programa un día. Carlos Saura será el protagonista de la apertura con la proyección de Io, Don Giovanni, una aproximación histórica a la figura de Lorenzo Da Ponte, el libretista de la ópera Don Giovanni, de W. A. Mozart.
El festival, escaparate y punto de encuentro del cine español, presenta una edición austera pero no exenta de cine de calidad y de glamour.
Hasta que el sábado 24 se baje el telón con el estreno de Habitación en Roma, la nueva película de Julio Medem, pasarán por Málaga lo más granado de la profesión. Abre el desfile el propio Medem, que recibirá el Premio Retrospectiva y del que se revisarán sus películas, y le siguen Rosa María Sardá (que recibirá el Premio Málaga), el figurinista Javier Artiñano (Premio Ricardo Franco) o el director Gonzalo López-Gallego (Premio Eloy de la Iglesia). También pisarán la alfombra roja Ángela Molina (presidenta del jurado), Elena Anaya, Óscar Jaenada, Marisa Paredes, Javier Cámara, Carmen Machi, Eva Santolaria, Carmen Elías, Goya Toledo, Pilar Bardem, Concha Velasco, Icíar Bollaín, Elena Ballesteros, Remedios Cervantes, Juan Diego, Jorge Sanz, Guillermo Toledo y la ministra de cultura Ángeles González-Sinde, entre otros protagonistas del cine español.
El certamen presenta a competición en su sección oficial 11 títulos que forman un amplio abanico de géneros de tendencias de nuestro cine: comedias, dramas, intrigas e incluso un musical. A priori destacan las nuevas películas de Vicente Molina Foix, El dios de madera; el nuevo trabajo como directora de la actriz Laura Mañá, La vida empieza hoy; la nueva comedia de David Serrano, el director de Días de fútbol y Días de cine, un musical llamado Una hora más en Canarias o el debut en el largometraje de Manolo González, el aclamado cortometrajista de Manolo recicla, con una película de historias entrecruzadas, situada entre Madrid y Buenos Aires, que se titula Propios y extraños.
La segunda sección del certamen, la arriesgada Zona Zine, presenta títulos como La noche que murió Elvis, de Oriol Ferrer; The fake orgasm, de Jo Sol o Suspicious mind, de Martín Ferrera.
Hay también secciones de cine latinoamericano, de cine documental, de videocreación, y La película de Oro, que cada año rescata una joya del cine español. En esta ocasión se presentará la copia, restaurada por la Filmoteca de Andalucía, de Malvaloca, dirigida por Benito Perojo en 1926, precedida del cortometraje ¡Espectadores al tren! Los orígenes del cine en Málaga, de Francisco Griñán y Domi del Postigo. Siete originales y completas exposiciones en torno a diferentes aspectos del cine completan la oferta de la decimotercera edición del Festival de Málaga.