El académico cree que el sexismo es esencialmente «un problema social, no lingüístico»
17 mar 2012 . Actualizado a las 07:00 h.Cuando todavía no se ha extinguido la polémica surgida alrededor del informe de Ignacio Bosque sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939) subraya que el problema de fondo es social y no lingüístico.
-¿Cree que es un debate estéril o se extraerán conclusiones?
-Todo este tipo de polémicas o de planteamientos poliédricos sobre cuestiones del lenguaje son siempre útiles porque por lo menos llevan a la reflexión y yo creo que tienen que llevar también al camino del diálogo.
-El informe de Bosque está muy razonado...
-Y sobre todo está muy claro, pero no hace más que reflejar lo que el mismo Ignacio Bosque ha escrito en las obras gramaticales de la Academia. Quiero decir, que la única novedad ahora es la aplicación a un texto.
-El documento está rubricado por tres de las cinco académicas que hay en la RAE. ¿Cree que si hubiera una mayor presencia femenina en la Academia no se suscitarían estas polémicas?
-No, no, no creo. Lo firman además las académicas americanas correspondientes que están aquí en la comisión permanente...
-Pero, insisto, ¿no cree que la cuestión de fondo es la escasa presencia femenina en la RAE?
-No, no, no tiene nada que ver. Este es un problema social, el de la presencia de la mujer, pero eso ha ocurrido en todas las sociedades que tienen esta estructura occidental. Lo mismo ocurrió con la reestructuración del género femenino y masculino en Rusia en la Revolución de Octubre, cuando las mujeres accedieron a puestos de trabajo que hasta entonces estaban negados a la mujer y se reestructuró el género porque, claro, hay que nombrar esas profesiones y oficios con el género de las personas que las desempeñan.
-¿Qué ocurriría si aplicáramos a rajatabla las normas de lo políticamente correcto al habla?
-Pero eso son modas. Ya sabe usted que esto es un problema social, no es un problema lingüístico. Constantemente se reciben reclamaciones de este tipo. Ayer mismo recibimos un escrito sobre judiada, que hoy no tiene el sentido original que tuvo en su momento. Nadie que use judiada piensa que tenga relación alguna con los judíos, piensa solo en el valor semántico que tiene en estos momentos.
-Pero es comprensible que haya gente que se sienta ofendida por esos usos. Está el caso, por ejemplo, de una acepción peyorativa de «gallego» que se va a retirar en la nueva edición del Diccionario.
-Sí, ya me acuerdo. En una de esas discusiones sobre este tema ,un gallego me comentaba precisamente que eso era «chabacano», sin darse cuenta de que estaba utilizando ese término sin pensar que se refiere a una cultura y una lengua de Oriente.
-¿Tienen algún dato de cómo se está aplicando la nueva ortografía en la prensa, la escuela...?
-Precisamente acabo de entregar a una de las redactoras de la Ortografía básica el primer ejemplar que ha salido y que el día 20 llega a las librerías. Nosotros confiamos mucho en que los textos breves y didácticos, dirigidos fundamentalmente a los profesores de primaria, sean los que desarrollen la labor de extensión de las normas ortográficas, que, por otra parte, representan unos cambios muy pequeños. Los medios de comunicación se reajustaron en seguida y las editoriales también la aplicaron de forma inmediata.
-La reforma también provocó la reacción de algunos académicos, como Javier Marías, que apuntó que era una reforma de técnicos y que no se había contado con los escritores.
-Pero eso es natural, y está muy bien además que haya dentro de la Academia opiniones distintas y gustos distintos. ¿Por qué no va a escribir de otra manera si le apetece?
-Usted ha insistido en este sentido en que se trataba de recomendaciones y no de imposiciones.
-Exacto, exacto. Las ortografías siempre se dirigen a las generaciones futuras porque los de las antiguas estamos ya medio perdidos.
-¿Cuándo estará listo el nuevo portal de la RAE en Internet?
-Estamos en ello. Vamos a crear una plataforma nueva con el patrocinio de Telefónica.
-¿Qué recursos habrá en la Red?
-Vamos a tener todos los diccionarios de la Academia y todo el proyecto del Diccionario histórico, que nunca saldrá en papel, solo va a salir en Internet. También se han digitalizado los doce millones y medio fichas léxicas que tiene la Academia. Todo el público, los investigadores y los curiosos, van a tener acceso a este material.
-¿Podrán realizarse consultas en línea a la Academia?
-Sí, también tenemos un Twitter [@RAEinforma] que se ha puesto, como diríamos hace unos años, en rodaje y funciona muy bien, la gente está encantada y nuestro deseo es que muy pronto tenga consultas en línea.
-Hablando del Diccionario, ¿estará lista la nueva edición para el 2014?
-Sí. Saldrá en octubre del 2014, cuando se cumplirán los 300 años de la Academia.
-¿Colaboran habitualmente con la Real Academia Galega?
-Colaboramos las cuatro academias de las lenguas constitucionales, claro que sí.
-Usted, que es bilingüe en español y catalán...
-Sí, pero yo soy aragonés...
-Pero también medio barcelonés y tiene una especial sensibilidad con el bilingüismo.
-Hombre, es que yo creo que un lingüista tiene que tener no una especial sensibilidad, sino un conocimiento de la realidad incluso política y en estos momentos todo lo que sean facilidades para la convivencia es necesario que las demos.
-Incluso ciertos sectores le critican por ser bilingüe.
-¿Y qué quiere usted que le haga...? ¡Ojalá fuera trilingüe!
josé manuel blecua director de la real academia española
«El ??Diccionario histórico?? nunca saldrá en papel, solo va a salir en Internet»
«Está muy bien que haya dentro de la Academia opiniones y gustos distintos»