Javier Gutierrez: «Robert Duvall es muy meticuloso, está presente en todas las escenas»
![Bea Abelairas](https://img.lavdg.com/sc/zYr7kDvX7bLZ3gOvKSWXOD1aIXY=/75x75/perfiles/1417020480513/1638124071851_thumb.jpg)
CULTURA
Tras rodar en EE.UU., el actor llegó a Narón para estrenar «Los Mácbez»
22 mar 2014 . Actualizado a las 13:03 h.Javier Gutiérrez (Luanco, 1971) pudo descansar durante la última semana en su casa familiar de Ferrol. Viene de rodar en EE. UU. bajo las órdenes de Emilio Aragón y junto a Robert Duvall la road movie A night in old Mexico. Ayer estrenó en Narón Los Mácbez, una obra que inicia una gira nacional y en la que ha puesto una grandísima dosis de ilusión y recursos propios. Y en pocos días pasará por el Festival de Málaga para presentar La isla mínima, un thriller policíaco dirigido por Alberto Rodríguez. Gutiérrez no para y no quiere parar, mucho más después de compartir película con el gigante Robert Duvall: «Es muy meticuloso, está presente en todas las escenas».
-¿Cómo ha sido participar en una película como «A night in old México»?
-Ha sido una experiencia muy enriquecedora, yo tenía un papel muy discreto y ninguna secuencia a su lado, pero ha valido la pena solo por estar al lado de una leyenda viva como Robert Duvall. Si ya de por sí es complejo meterse en un personaje, hacerlo en este caso en un idioma que no es el tuyo entraña una dificultad doble, pero me encantó solo por verle, porque como era actor y a la vez productor estaba muy presente.
-¿Cómo es Duvall?
-Muy cercano y muy profesional y sobre todo muy meticuloso a la hora de controlar todo el trabajo que había alrededor de la producción. Hay que destacar que tiene 80 o algún año más y es protagonista de una road movie, una película que se hizo en cinco semanas en un pueblo de Texas, muy cerca de la frontera con México, y con un calor infernal en el que está en casi todas las secuencias, con lo cual era un verdadero riesgo para él mismo. Ahí se ve la pasión por su trabajo y estar a su lado era respirar junto a una leyenda viva. ¿Quién no ha visto El padrino?, por ejemplo, y tantas y tantas películas que ha hecho este hombre. Aunque también ha sido una gran vivencia por estar al lado de Emilio Aragón, que es un director con una gran sensibilidad y que trata de una forma exquisita a sus actores. Con las dos indicaciones que te da ya lo tienes. Aunque debo decir que yo solo tengo unas secuencias, pero ha estado muy bien ser uno de los dos españoles elegidos para el proyecto y serlo junto con Luís Tosar.
-Una historia de búsqueda de sueños con un guionista de primer nivel, como el recorrido que están haciendo muchos actores españoles en Estados Unidos...
-El guionista del filme es William D. Wittliff, el de cintas como La tormenta perfecta o Leyendas de pasión. Esta vez la forma de rodar no era la típica de allí, en Estados Unidos, porque se trata de una película de pequeño presupuesto y Emilio Aragón quiso rodearse de su equipo técnico español, pero está claro que rodar al lado de Duvall y allí es buenísimo, como también lo es que tengamos esa posibilidad. La riqueza que puedas desarrollar rodando en Estados Unidos contagia el siguiente trabajo que hagas en España. En este sentido, creo que debemos tener cada vez menos complejos, porque cada vez hay más guionistas y actores que trabajan fuera de España, ya no solo hablamos de Antonio Banderas. Tenemos casi más repercusión o nos conceden más importancia fuera que en España. Deberíamos aprender más de los franceses y ser más chovinistas con lo nuestro. Ojalá que algún día se aprecie la cultura o el cine, como se aprecia el deporte, porque tenemos grandes genios en este país.