Javier Reverte prolonga su interés por la Guerra Civil en sus relatos póstumos

Xesús Fraga
X. Fraga REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

Javier Reverte falleció el pasado 31 de octubre
Javier Reverte falleció el pasado 31 de octubre Eduardo Parra | Europa Press

Ediciones del Viento publica «Cuentos de trinchera y retaguardia»

21 dic 2020 . Actualizado a las 09:10 h.

Entre los años 2008 y 2017, Javier Reverte (Madrid, 1944-2020), publicó tres libros que pueden considerarse una trilogía sobre la Guerra Civil: Venga a nosotros tu reino, El tiempo de los héroes y Banderas en la niebla. Pero el escritor no había agotado el tema, ni mucho menos. Aquellas historias sobre el conflicto bélico seguían en su cabeza y sentía que todavía tenía algo que decir. Así que concibió una nueva obra, solo que desde una perspectiva inédita en su trayectoria como autor, tan celebrada como novelista y, sobre todo, escritor de viajes: el relato breve.

El resultado de ese esfuerzo es un libro póstumo, Cuentos de trinchera y retaguardia, publicado por el sello gallego Ediciones del Viento. Eduardo Riestra, a quien unía una amistad fraterna con Reverte desde hacía años, se encontró con lo que interpretó como «un regalo de despedida». Cuando el escritor ya se encontraba en la última fase de la enfermedad, el editor habló con él tres veces, y en la última supo de la existencia del conjunto de relatos. «Era el primero que escribía y quería ofrecérmelo para que lo publicara yo», recuerda Riestra. A partir de aquí, el hijo de Reverte, Álvaro, hizo de intermediario entre ambos por correo electrónico para hablar de la portada, pero el escritor falleció sin ver el volumen acabado, que, por otra parte, ha tenido que volver a la imprenta nada más salir para satisfacer las peticiones de las librerías.

Se trata de una colección de quince narraciones que abordan la Guerra Civil desde circunstancias y personajes diferentes. Soldados regulares, anarquistas, voluntarios de las Brigadas Internacionales o componentes de la menos conocida pero más pintoresca Brigada de los Toreros... el conjunto compone un fresco del drama que supusieron aquellos tres años, aunque el enfoque prevalente es el de Madrid y sus frentes. «Varios de los cuentos que se incluyen aquí tienen su origen en pequeñas historias personales acontecidas durante el conflicto, que me fueron contadas por mis mayores o por mis amigos. A causa de ellos, una buena parte transcurre en Madrid y en los frentes madrileños de la contienda», se justifica Reverte en el prólogo. Un afán de transmisión de esos relatos escuchados y que acaban por obsesionar que no excluye la mirada del escritor y la intervención literaria. «Otros cuentos los he entresacado de relatos más amplios o son producto de mi imaginación. Algunos de los personajes, los escenarios y los finales de las narraciones forman, pues, parte de la realidad, pero otros han nacido de mi inventiva», explica.

Los relatos, con mayor o menor relación con la realidad, sí comparten otra cualidad, la de querer retratar el sufrimiento «que desató aquella explosión de barbarie y el horror al que fueron arrastrados, sin quererlo, la mayoría de quienes la vivieron». Por tanto, Cuentos de trinchera y retaguardia no presenta historias de buenos y malos, sino la de «víctimas de una catástrofe histórica que arrastró a todo un pueblo a una de las más crueles matanzas del siglo XX», según las intenciones de Reverte. «No hay maniqueísmo en estas páginas, al menos de forma consciente», reconoce.