![Detalle de dos imágenes tomadas por Nicolás Müller en Vigo y Santiago.](https://img.lavdg.com/sc/dVPkFFXdgrVqjB8QHjqiL-oFGMw=/480x/2023/07/14/00121689364802804675383/Foto/j14l3099.jpg)
La fotografía social y documental de Nicolás Muller retrata la vida de la gente, la calle, el trabajo
15 jul 2023 . Actualizado a las 13:38 h.La exposición Nicolás Muller. Vento norte es una crónica en 131 fotografías de la vida de Galicia y el norte de España en los años 60 que se puede contemplar en Museo Centro Gaiás hasta el 5 de noviembre. Estas imágenes, pertenecientes al Museo de Bellas Artes de Asturias, al Fondo Ana Muller y al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, recuperan el trabajo del autor, uno de los grandes fotógrafos documentales del siglo pasado.
![Detalle de dos imágenes tomadas por Nicolás Muller en Vigo.](https://img.lavdg.com/sc/Yk6cX_PTDA2ksXy_fknSET4hHPg=/480x/2023/07/14/00121689364921526749322/Foto/j14l3097.jpg)
Las primeras 82 fotografías corresponden a un relato protagonizado por la población trabajadora, el estilo de vida rural, el mundo de los pescadores, los juegos de los niños y la belleza de los paisajes de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. Nicolás Muller descubre Asturias de la mano del periodista Fernando Vela y se enamora del lugar hasta tal punto que construyó una casa de veraneo en Andrín (Llanes), a donde acabó trasladándose tras su jubilación. Solía decir que la belleza de los paisajes asturianos no podía ser captada por la cámara, pero sus fotografías demuestran que lo consiguió. En el caso de las fotografías de Galicia, se basan en buena medida en las labores relacionadas con la pesca en puertos como Vigo, O Grove y A Guarda, así como las escenas cotidianas en las calles de Santiago, Betanzos, Combarro y Ourense.
![Detalle de dos fotografías tomadas por Nicolás Muller en Betanzos.](https://img.lavdg.com/sc/wguK6mdD19vJm-6OPU0s31LnqBU=/480x/2023/07/14/00121689364803085777335/Foto/j14l3098.jpg)
Las instantáneas del norte de España corresponden a trabajos de Muller en los años 60, cuando recibe la encomienda de captar fotografías para una serie de libros ilustrados que mostrasen la riqueza del paisaje y de la cultura de las diferentes regiones españolas. Además de las tomas de monumentos y edificios conocidos, el encargo requería registrar escenas de vida en poblaciones y ciudades.
En el final de la muestra se añade, bajo el título Obras maestras, una selección de 49 de las instantáneas más conocidas del fotógrafo, realizadas en Hungría, Francia, Portugal, Marruecos y España. Muller fue testigo privilegiado con su cámara de una de las épocas más convulsas y oscuras de la historia de Europa.
Por ser judío, sufrió agresiones xenófobas que, sumadas a la persecución gubernamental por sus fotos de la dureza de la vida en el campo y la situación de subsistencia de los trabajadores, le hicieron huir de Hungría para buscar la paz y la libertad.
![Detalle de dos imágenes tomadas por Muller en A Guarda y O Grove.](https://img.lavdg.com/sc/VIQRFmFjcsJygEfS3QpGvYcffSY=/480x/2023/07/14/00121689364981362339719/Foto/j14l3100.jpg)
Esta exposición es el resultado de una esmerada revisión de los archivos de Nicolás Muller, realizada por su hija Ana, también fotógrafa y heredera del estudio de su padre, y por el comisario de la muestra, José Ferrero, presentes ambos en la inauguración. El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, dijo del autor que supo capturar «cunha sensibilidade especial a afouteza e a dignidade das xentes traballadoras do campo e do mar, así como o rebulir da vida nas rúas e mercados das vilas e aldeas».
El dato
Nicolás Muller Grossmann nació en Orosháza (Hungría) en 1913 y falleció en Llanes (Asturias) en el 2000. Licenciado en Derecho y doctor en Ciencias Políticas, renunció a trabajar en el prestigioso bufete de su padre e inició su apasionante carrera como fotógrafo social y documental.