El español ralentiza su constante expansión global y digital y se estanca como idioma de ciencia

Miguel Lorenci MADRID / COLPISA

CULTURA

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, presentó en Madrid el anuario 2023 sobre la situación del español en el mundo.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, presentó en Madrid el anuario 2023 sobre la situación del español en el mundo. Rodrigo Jiménez | Efe

Con casi 500 millones de hablantes, el 6,2 % de la población mundial, es la segunda lengua materna tras el chino madrarín. También es la tercera lengua más utilizada en la web y la segunda más utilizada en plataformas como YouTube, Facebook, Netflix, LinkedIn, Wikipedia o Instagram

30 oct 2023 . Actualizado a las 20:57 h.

El español continúa su saludable expansión global y digital. Mantiene y una presencia más que respetable en el mundo, pero con cierta ralentización. Es el tercer idioma en la web y es demandado como lengua de estudio por más de 23 millones de personas, aunque pierde estudiantes y se estanca como lengua de ciencia. Así lo constata el anuario 2023 del Instituto Cervantes, presentado este lunes por su director, Luis García Montero, que se felicitó «sin complacencia» por los buenos datos. Casi 500 millones de personas (499.947.796) tienen el español como lengua materna, el 6,2 % de la población mundial. El número de hispanohablantes -casi 3,5 millones más que el año anterior- crecerá en las próximas cinco décadas, pero su peso relativo disminuirá de manera progresiva de ahí a final de siglo, según las estimaciones de los expertos.

La cifra total de usuarios potenciales de español roza los 600 millones (599.405.122) si a los hablantes maternos se suman los de competencia limitada (76.422.128, casi 800.000 más que en el 2022) y los aprendices como segunda lengua o lengua extranjera (23.035.198, con un bajada de más de 700.000). Esos casi 600 millones equivalen al 7,5 % de la población mundial.

El español sigue siendo la segunda lengua materna del mundo, tras el chino mandarín, y el segundo idioma de comunicación internacional. Es la cuarta lengua en un cómputo global de hablantes, tras el inglés, el chino mandarín y el hindi. El poder de compra de la comunidad hispanohablante en todo el planeta se aproxima al 9 % del PIB mundial. El número de usuarios potenciales de español aumentará hasta el 2071, cuando superará los 718 millones de personas con distinto grado de dominio. Será la cota máxima en este siglo. A partir de entonces se prevé que el número de hablantes se reduzca poco a poco hasta situarse en los 693 millones al acabar el siglo XXI. En el 2100 el 6,4 % de la población mundial podrá comunicarse en español.

Tras el inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos científicos se publican. Pero en el 2022, solo el 1,3 % de los artículos que figuraban en la base de datos Web of Science fueron redactados en español, mientras que el 94 % utilizaron el inglés. «No basta con la demografía o el prestigio cultural de ser la lengua de Cervantes o Santa Teresa de Jesús. Hay que ir a la ciencia y favorecer que la investigación se haga en español», dijo Luis García Montero sobre este talón de Aquiles científico.

En contraste con la situación del español en el ámbito científico, su presencia en internet no deja de ampliarse. Es la tercera lengua más utilizada en la web tras el inglés y el chino. El 7,9 % de los más de 5.100 millones de internautas se comunica en español. Es además la segunda lengua más utilizada en plataformas digitales como YouTube, Facebook, Netflix, LinkedIn, Wikipedia o Instagram, a gran distancia del portugués y del francés.

La cifra de hispanohablantes en internet aumentó de forma considerable en las dos primeras décadas del siglo XXI; solo en Iberoamérica y el Caribe fue del 2.858 %. Pero su potencial de crecimiento aún es muy alto debido al limitado acceso a la red en algunos países de habla española, donde la penetración media de internet es del 70,4 % (en la UE alcanza el 89,4 %, y en España, 91,8 %).

Menos estudiantes

Más de 23 millones de alumnos estudiaban español en el 2023 como lengua extranjera, 713.000 menos que en el 2022. Una caída justificada tanto en los efectos de la pandemia, como en la eliminación en Brasil del español como lengua obligatoria. También en el número considerable de alumnos no contabilizados, sobre todo en centros de enseñanza privada. El 80 % de los estudiantes de español se reparten entre Estados Unidos, Unión Europea y Brasil. Destaca su crecimiento constante en el Reino Unido tras el brexit y en algunos países del África Subsahariana, en especial donde el francés es lengua oficial o cooficial. Tras la paralizante crisis del 2008, Cervantes llega ya a 100 ciudades en 50 países del mundo.

Estados Unidos, hoy con 62,5 millones de hispanos, será en el 2060 el segundo país hispanohablante del mundo, solo superado por México, con 111 millones. Esto supone que el 27,5 % de la población estadounidense (uno de cada tres residentes en el país) será de origen hispano dentro de cuatro décadas. Si la comunidad hispana de Estados Unidos fuera un país independiente, su economía sería la quinta más grande del mundo, por delante de la británica, la india y la francesa.

Todos estos son algunos de los datos más relevantes de la vigésima cuarta edición de El español en el mundo del informe de 460 páginas subtitulado El español: una lengua viva, elaborado por David Fernández Vítores, investigador y profesor de la Universidad de Alcalá (Madrid), y coordinado por la dirección académica del Instituto Cervantes.

La segunda sección se centra en los Lenguajes para la inclusión, con seis autores que reflexionan en sus 120 páginas sobre la coexistencia de las lenguas de signos con el español, el lenguaje y la igualdad entre hombres y mujeres, la historia del braille, las pruebas de español para personas con trastornos como la dislexia o el lenguaje de la Administración.

Estrella Montolío, catedrática de lengua española de la Universidad de Barcelona lamentó el farragoso lenguaje de la Administración. Citó una encuesta que señala que el 61% de los interpelados abandonó alguna vez la cumplimentación de un documento administrativo en formato digital. Aludió a otros estudios que señalan que las parlamentarias españolas hablan menos tiempo que los hombres y son menos escuchadas que ellos, lo que suele verse cuando los parlamentarios y los estudios hechos por hombres son más citados que los encabezados por mujeres.

Más presencia en la UE

Hasta 76 millones de europeos son capaces de comunicarse en español en la Unión Europea con distinto grado de competencia. Fuera de España, más de un millón de ciudadanos europeos hablan español como lengua materna. El español ocupa el cuarto puesto en el ámbito institucional de la UE, por detrás del inglés, el francés y el alemán. También es la cuarta lengua comunitaria por número de hablantes nativos, (después del alemán, el italiano y el francés) y en número de personas que la tienen como extranjera (después del inglés, el francés y el alemán).

La situación del español en la UE está determinada por su estatus de lengua oficial, su elevado número de hablantes nativos y su fuerte proyección como lengua de comunicación internacional fuera de la Unión.

El español es la lengua más estudiada en la educación secundaria superior después del inglés. En 19 de los 27 estados de la UE, es el idioma que más les gustaría aprender a sus ciudadanos como segunda lengua extranjera. El brexit ha supuesto un incremento de peso relativo del español dentro de la UE y ha estimulado la demanda de su estudio en el Reino Unido.