
El hospital psiquiátrico de Piñor impulsa el proyecto ArtEspida
16 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La vinculación entre arte y locura tiene muchos nombres propios. En el proceso de creación, muchos pacientes de salud mental ven atenuado su malestar y su angustia, según ellos mismos refieren a los profesionales que los atienden. Con ese objetivo, en el Hospital de Piñor (Barbadás), perteneciente al área sanitaria de Ourense, pusieron en marcha el proyecto ArtEspida. Es un paso más en los talleres de laborterapia que a mediados del siglo pasado se impartían en el desaparecido psiquiátrico de Toén. En aquellos, el maestro guiaba a los alumnos para reproducir obras o modelos de otros autores. Ahora no es así, la creación es libre. «No es arteterapia, es art brut, huye del academicismo y de la norma», explica la pintora y restauradora Ana María Rodríguez, coordinadora de los talleres junto a Andrés Díaz, ebanista y psicólogo.
«No dirigimos, sino más bien todo lo contrario. Esto es un espacio libre y abierto en el que ellos se ven con herramientas para dar rienda suelta a sus creaciones», explica. Ese «ellos» se refiere a los pacientes ingresados en Piñor, pero también a otros que ya tienen el alta y siguen participando en la iniciativa e incluso artistas sin vinculación con el hospital que se acercan al espacio para dar rienda suelta a su arte.
«A creación artística ten efectos de organización subxectiva. Limita a angustia e permite crear unha obra a partir da cal se pode construír un lazo social e vincularse co mundo», explica Antón Casáis, psiquiatra del CHUO. A los pacientes psicóticos les permite estabilizarse y a enfermos con riesgo de descompensación les ayuda a que eso no pase. Y además, el arte les permite presentarse como artistas al mundo. «Non é calquera cousa, porque un efecto da psicose é o illamento e a soidade, e neste sentido é moi importante a construción dun lazo social para cada paciente», señala Casáis.
El médico especialista remarca los beneficios de la creación libre frente al arte dirigido o la copia. Y así se lo trasladan los pacientes psiquiátricos. «Hai unha persoa ingresada aquí que é tamén un gran artista que conta moi ben, que a imitación de obras lle reporta un gran éxito de público, porque todo o mundo valora esas grandes reproducións, pero a el non lle atenúan o seu malestar e a súa angustia, un efecto que si ten cando crea», destaca Casáis.
Una selección de 16 obras salidas de ArtEspida forma parte durante este mes de la exposición internacional de Al Cubo, que reúne en el centro Joaquín Roncal de Zaragoza a tres colectivos que promueven la creación de autores con diversidade psíquica. Además de ArtEspida están Andar de Nones, de Aragón; y el Centro Terapéutico y de Investigación de Nonette, en Francia.