El cubano Eliades Ochoa reafirma el alma mestiza del festival coruñés Más Que Jazz

Héctor J. Porto REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El veterano guitarrista y cantante Eliades Ochoa es, acepta la organización del festival, la «figura estelar» del Más Que Jazz 2025.
El veterano guitarrista y cantante Eliades Ochoa es, acepta la organización del festival, la «figura estelar» del Más Que Jazz 2025. Xaime Ramallal

El sexteto del mítico guitarrista y cantante corona el programa de un encuentro que contará con músicos como Champian Fulton, Carles Benavent y Marcel Pascual

29 jun 2025 . Actualizado a las 21:57 h.

Christian McBride, Antonio Lizana, Tia Carroll, Pepe Rivero, Steve Turre, Mike Stern, La Negra, Santiago Leibson... Son solo algunos de los artistas que han pasado por el Más Que Jazz (+QJazz) en las diez ediciones que han construido su espacio preferente en el mapa de festivales gallego. Flamenco, blues, ritmos cubanos, músicas latinas y otras sonoridades han dejado su sello en el alma siempre mestiza de esta inexcusable cita coruñesa. Tan mestiza como el alma de José Vázquez Méndez, Pepe Doré (Bilbao, 1960), corazón, ideólogo y promotor del festival, y fundador y propietario de la sala Garufa.

El martes 1 de julio comienza la undécima entrega, cuya «figura estelar» es el veterano guitarrista y cantante Eliades Ochoa (Loma de la Avispa, Santiago de Cuba, 1946), heredero de la gran tradición del son —también la guaracha, la guajira y el bolero— que representan Compay Segundo, Ñico Saquito, Miguel Matamoros, Miguelito Valdés, Faustino Oramas, Félix Chappottín y Benny Moré. Un legado que rescató y visibilizó para el oyente español la antología que preparó Santiago Auserón en 1991, Semilla del son. Poco después —e inspirados por este trabajo del exlíder de Radio Futura—, el guitarrista estadounidense Ry Cooder y el productor británico Nick Gold retomarían el desafío con el proyecto Buena Vista Social Club, en el que, por cierto, estaba Eliades Ochoa.

Hoy ya nadie tiene derecho a desconocer este magnífico crisol de músicas que es la isla caribeña —y menos en Galicia, con una vinculación tan fuerte con aquellas tierras a través de la emigración—. Pero se sabe que estos gustos y tendencias son cíclicos y ya no está aquí Francisco Repilado, Compay Segundo, que cuasi centenario, después de haberse retirado en su patria, en una segunda o tercera juventud, salió de nuevo a la carretera para traer el tesoro del son cubano y mostrarlo por todos los escenarios de España (en un caso similar al longevo Bebo Valdés).

Para las generaciones recientes, es cierto, Eliades Ochoa ha alcanzado un estatus peculiarmente privilegiado tras su audaz colaboración con C Tangana en el álbum El madrileño —uno de los últimos pelotazos de la música en el ámbito hispanoamericano lanzado desde este lado del Atlántico— en el tema Muriendo de envidia. Salvo por una cuestión de percepción, esto no modifica en nada la altura artística del Eliades Ochoa de Buena Vista o el Cuarteto Patria. Tampoco su apodo como el Johnny Cash de Cuba —por su característico sombrero de vaquero y su gusto por vestir de negro—. Así se presentará el próximo viernes en el Teatro Colón con el sexteto que completan Eduardo Pineda (piano), Santiago Félix Gimenes (bajo), Ángel Herrera (percusión), Ángel Aguiar (saxo, maracas) y Frank Maella (trompeta, güiro). Con sus poderosos ritmos, el combo transmutará la solemne platea en tórrida plaza colonial de La Habana Vieja. ¡Ay del que no baile!

Pero eso será el viernes. Para entonces habrán actuado el cuarteto de la pianista y vocalista de jazz de Oklahoma Champian Fulton (1985) —el día 1, también en el Colón—, el quinteto del vibrafonista Marcel Pascual (1985) —día 2, en el Jazz Filloa— y el trío del bajista Carles Benavent (1954) —día 3, sala Garufa—, que reinventó el jazz flamenco de la mano de otros genios como Paco de Lucía, Jorge Pardo y Chick Corea.

El blues del armonicista Rick Estrin, en el cierre, en la plaza de Azcárraga

El primer fin de semana de julio el +QJazz acogerá las actuaciones de la formación de música popular brasileña nacida en A Coruña Turma Caipira (sábado 5, Garufa) y de la banda de blues y rhythm & blues española Quique Gómez & His Vipers (domingo 6, sala Mardi Gras). Y, como colofón, la plaza de Azcárraga albergará el martes 8 el concierto —de entrada gratuita— de Rick Estrin & The Nightcats, un grupo estadounidense liderado por el carismático armonicista, vocalista y compositor Rick Estrin, que fusiona blues tradicional con elementos de rockabilly, swing y jump blues.