El húngaro László Krasznahorkai gana el Premio Nobel de Literatura 2025

La Voz REDACCIÓN

CULTURA

László Krasznahorkai, ganador el Nobel de Literatura 2025
László Krasznahorkai, ganador el Nobel de Literatura 2025 Janos Marjai | EFE

La Academia Sueca le otorgó el más prestigioso galardón de las letras universales «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte»

09 oct 2025 . Actualizado a las 18:52 h.

El húngaro László Krasznahorkai (Gyula, 1954) es el ganador del Premio Nobel de Literatura del 2025. El jurado ha tomado esa decisión valorando «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte».

Su libro más famoso es Satantango, con la que debutó en 1985, después de pasar varios años como editor. Sorprendió ya entonces por emplear larguísimas frases subordinadas que parecen amasar el lenguaje con la intención de capturar las emociones y el pensamiento en toda su profundidad. En su trayectoria hay una fuerte influencia de la cultura asiática y un gusto por desarrollar temas apocalípticos y distópicos con un estilo denso y melancólico, pero con humor y frecuentemente sin el uso de puntuación, lo que requiere una atención especial del lector.

Estudió Derecho y Lengua y Literatura Húngaras. También trabajó como minero y vigilante de seguridad. En la segunda mitad de la década de 1980 el escritor pudo salir de Hungría y en los siguientes 15 años viajó y residió en países como Alemania, Francia, España, Italia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, EEUU, China y Japón, volviendo siempre a Hungría.

Tras el citado periplo en la edición, se convirtió en escritor. Abandonó la Hungría comunista en 1987, cuando viajó a Berlín Occidental para obtener una beca. A principios de la década de 1990, pasó largos períodos de tiempo en Mongolia y China, y más tarde en Japón, escenarios que trajeron cambios estéticos y estilísticos en su escritura. Mientras escribía la novela Guerra y guerra (1999), viajó por Europa y vivió en el piso de Allen Ginsberg en Nueva York. Ahora vive recluido en las colinas de Szentlászló.

Su primera novela, Satantango (1985) traducida al espñol como Tango satánico, lo llevó al centro de la vida literaria húngara y sigue siendo su obra más conocida. También destaca Melancolía de la resistencia (1989), ambas novelas llevadas al cine por su amigo, el director Béla Tarr.

Otras de sus obras traducidas al castellano son: Guerra y guerra; Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río; Ha llegado Isaías; Y Seiobo descendió a la Tierra; Relaciones misericordiosas y El último lobo.

En marzo de 2004 recibió del Gobierno húngaro el Premio Kossuth, uno de los más prestigiosos de su país, por el conjunto de su obra; en mayo de 2015, el Man Booker Internacional; en abril de 2021, el Premio Austríaco de Literatura Europea y, en 2024 fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras. Un listado de reconocimientos que alcanzan ahora su cúspide con el Nobel.

Jurado de seis integrantes y paritario

El jurado, compuesto por seis miembros de la Academia —un grupo que se renueva cada tres años—, estuvo presidido por Anders Olsson, de 76 años. Junto a él participaron Ellen Matsson, Anne Swärd, Steve Sem-Sandberg, Anna-Karin Palm y Mats Malm, conformando un comité paritario.

Entre junio y finales de agosto, el jurado y sus asesores leyeron las obras de los autores propuestos, cuyas candidaturas pudieron ser presentadas tanto por instituciones como por particulares. Las deliberaciones comenzaron en septiembre y, según las normas de la Academia, las actas de esas discusiones se harán públicas dentro de 50 años.

En los últimos años, el premio recayó en la surcoreana Han Kang (2024), el noruego Jon Fosse (2023), la francesa Annie Ernaux (2022) y el tanzano Abdulrazak Gurnah (2021).