Cineuropa, una carta de amor al cine en tiempos del discurso de odio

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

CULTURA

XOAN A. SOLER

El festival de cine repasa a través de 139 títulos cómo querer en todas sus formas entre el 7 y el 23 de noviembre y premia al cineasta palestino Kamal Aljafari, así como a Jaione Camborda y Jonás Trueba

29 oct 2025 . Actualizado a las 17:03 h.

Cuando el discurso del odio lo mancha todo es heroico hablar de amor. No como un tópico romántico o como alimento del melodrama, sino como una fuerza transformadora, como un vínculo con las personas, con la vida y con la creación. Cineuropa lo hace. Lo hará del 7 al 23 de noviembre, porque la trigésimo novena edición del festival de cine compostelano coserá con el hilo rojo del querer 139 propuestas cinematográficas, convirtiéndose en una gran carta de amor en tiempos coléricos.

«En un momento como este, donde los discursos del odio y de la negación del diferente se están imponiendo en todas partes, nos parecía especialmente relevante destacar la capacidad del cine para buscar armonía», sea o no capaz de apuntalarla. Así explicaba el director de Cineuropa, José Luis Losa, el amplio ciclo sobre el amor entendido en una amplísima dimensión del que se nutre el festival, que este año recoge los frutos de una buena cosecha cinematográfica. 

Quizá en esas encuestas que forman ya parte de la tradición navideña sea genocidio la palabra del año. Un año marcado por las guerras, el conflicto «y un discurso que lo cubre todo de enfrentamiento» en el que se hace más necesario que nunca que el cine se convierta en elemento de memoria. Losa resumía de este modo una edición en la que la liturgia de noviembre de apagar el móvil y dejarse contar una historia durante una, dos o tres horas tiene, por fuerza, que centrar la mirada en Palestina.

Kamal Aljafari lleva 20 años buscando formas de atrapar su memoria. «No es un cineasta urgente, es de calado», subrayaba Losa durante la presentación del festival, que este año premia a un director que ha sido reconocido en los principales festivales de documental. With Hassan in Gaza, que podrá verse en Cineuropa, es un viaje, una visita a un antiguo compañero de prisión, que se convierte en una crónica actual de la franja compuesta con imágenes del 2001.

«Jonás Trueba é creador de historias xeracionais e de afectos compartidos que nos lembra que o cinema tamén é unha forma de amor». La definición de Míriam Fernández Louzao de otro de los premiados en esta edición viene acompañada de una nota al pie: Trueba inauguró con su primera película «un pase muy singular de Todas las canciones que hablan de mí en la edición del 2010».

Cineuropa también salda una cuenta pendiente, la de reconocer una fuerza de la creación cinematográfica que pivota entre Donostia y Galicia. Jaione Camborda, que en el 2023 se convirtió en la primera directora española en ganar la Concha de Oro de San Sebastián, es también premio en una edición que también reivindicará la figura de Faye Dunaway, una actriz de Hollywood que se enfrentó a Hollywood.

«Faye Dunaway fue una irrupción sorprendente en el engranaje hollywoodiense de los 70», rememoraba Losa. Se movía con libre albedrío, desafió al sistema, tuvo un celebérrimo enfrentamiento con Polanski en el rodaje de Chinatown. «Eso fue generando un cierto rechazo, una forma de decir que era una actriz incómoda».Y sin embargo, tras ganar el óscar con Network en el 76, «la desvanecieron». 

Con las castañas calentando los bolsillos los compostelanos podrán ver las películas que se han llevado el león de oro de Venecia, el oso de oro de Berlín, el leopardo de Locarno y prácticamente todo el palmarés de Cannes y las once películas que componen la sección competitiva, un mosaico multicultural necesario como nunca con teselas llegadas de Paraguay, Francia, Rumanía Hungría, Serbia, Bélgica, Gran Bretaña, España, Perú, Indonesia y Suiza. 

A su lado, la película de apertura, The president's cake, la ópera prima del director iraquí Hassan Hadi, y la de clausura, Así chegou a noite de Ángel Santos; y también el documental Bajo las banderas, el sol, que se estrenó en la Berlinale y que descubre imágenes inéditas de Alfredo Stroessner, dictador durante casi 40 años en Paraguay y gracias a la que el festival se sumergirá en todas las dictaduras que han quedado olvidadas.

Además, y como artefacto de memoria que es, Cineuropa conmemorará el 50 aniversario de la huelga de actores y actrices del final del franquismo que llevó a la cárcel a Tina Sainz, José Carlos Plaza y Enriqueta Carballeira. Petra Fernández ejercerá como portavoz de un momento «importantísimo que ha pasado en general bastante desapercibido».

Los títulos disponibles de esta edición ya se puede consultar en la web de Cineuropa. Este viernes se publicará el catálogo digital y a partir del miércoles, día 5, se pondrán a la venta las entradas, tanto en línea como en los puntos habituales.