El modelo Wenger

José M. Fernández PUNTO Y COMA

DEPORTES

23 feb 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

El Barça ante su espejo. Enfrente, otra vez Arsène Wenger, el técnico que con más ahínco ha perseguido acercarse al modelo Barcelona, el revolucionario que agitó el anquilosado fútbol inglés de mediados de los noventa con nuevos métodos, pero, sobre todo, el entrenador que se empeñó en que el fútbol británico definitivamente se alejara del rugbi. A solo unos meses de cumplirse los veinte años desde que se hizo cargo del Arsenal, Wenger sigue siendo un heterodoxo en un fútbol que solo entiende del triunfo o del fracaso. José Mourinho, uno de sus más encarnizados enemigos en el terreno de juego, hace no demasiado tiempo definió al francés como «un especialista en el fracaso», algo que viniendo de quien viene hasta puede ser un elogio. Con Wenger, el Arsenal ha participado en las últimas 18 ediciones de la Champions, cierto que solo ha disputado -y perdido, precisamente contra el Barça- una final, la del 2006. Ha ganado 3 de las 13 Ligas que tiene el Arsenal, 6 de las 12 FA Cup y 6 de las 14 Community Shield . Como mánager, sus prioridades han sido tratar de jugar al fútbol de posesión y no empeñar al club, ideario que excusa de explicar su enemistad con Mou. Una actitud quizá frustrante para buena parte de los seguidores de los gunners, pero generadora del orgullo de pertenecer al único equipo inglés que en los últimos lustros ha practicado un fútbol soportable fuera de las Islas. Todo un triunfo.