El squash, a recuperar el tirón mediático en Los Ángeles 2028

DEPORTES

Imagen de archivo de la final del Campeonato de España que enfrentaba a Borja Golán, ya retirado, e Iker Pajares
Imagen de archivo de la final del Campeonato de España que enfrentaba a Borja Golán, ya retirado, e Iker Pajares PACO RODRÍGUEZ

Este deporte, que debutará en la cita olímpica, fue superado por el pádel en los últimos años

29 ago 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Ya finalizaron los Juegos de París y ya estamos dentro del ciclo para Los Ángeles 2028. Para esta nueva edición, el COI ha decidido modernizar la cita olímpica y acercarlos al público más joven. Por este motivo, en la ciudad norteamericana se incluirá cinco deportes: béisbol y sófbol, críquet, lacrosse, fútbol bandera y el squash.

Este último nunca ha estado presente en unos Juegos Olímpicos, es decir, se estrena en la ciudad norteamericana, aunque fue un deporte de demostración en la cita olímpica de la Juventud, celebrada en Buenos Aires en el año 2018.

¿Qué es el Squash?

Deporte de raqueta

El squash es un deporte de raqueta que suelen practicar dos personas en una pista rectangular delimitada por cuatro paredes, tratando de que el rival no devuelva la bola contra la pared sin que dé más de dos botes sobre la pista. El suelo es de madera dura y, en las competiciones profesionales, las paredes son de cristal de seguridad para que los espectadores puedan ver la acción. Las pelotas son de goma y suelen botar poco. Antes del partido, es recomendable calentarlas golpeándolas repetidamente contra las paredes.

origen

Siglo XVIII en Londres

El origen del squash se data en los juegos de raqueta (a su vez descendientes del tenis) que se practicaban en el siglo XVIII en las cárceles de Londres, donde los presidiarios golpeaban unas pelotas contra una pared o en una esquina para hacer entrar en juego una pared lateral.

Posteriormente, a mediados del siglo XIX, los alumnos del internado inglés Harrow sustituyeron la dura pelota de raqueta por otra más grande y hueca de caucho, que se desplazaba más lentamente.

Reglas

Gana el que llegue a 3 sets

En la pared lateral se diferencian tres líneas: la chapa a 48 centímetros del suelo (bajada a 43 en los encuentros profesionales), la de saque a una altura de 1,78 metros y la de fuera a 4,57 metros, que desciende por las paredes laterales hasta los 2,13 metros de la pared posterior.

Al comienzo de un punto, el jugador que saca debe hacerlo desde uno de los dos cuadros de servicio y golpear la pelota entre la línea de saque y la línea de fuera. El ganador de un peloteo recibe un punto y el siguiente saque. El primer jugador que llegue a 11 puntos (por dos de ventaja) gana un set, y el primero que alcance tres mangas, derrota al rival y se lleva el encuentro.

Rivales a batir

Los egipcios, imparables

En los últimos años, Egipto ha dominado el squash. Nour El Sherbini se ha adjudicado siete títulos mundiales femeninos en los últimos ocho años, lo que la deja a uno del récord mundial que ostenta la malasia Nicol David. El Sherbini ha derrotado a su compatriota Nouran Gohar en las tres últimas finales mundiales. En la categoría masculina, seis de las siete últimas finales mundiales han sido cosa de egipcios, con cuatro victorias de Ali Farag. El peruano Diego Elías es, actualmente, la mayor amenaza para los africanos.

squash en españa

Ha perdido peso últimamente

Del squash, destaca su universalidad, con representación de cuatro continentes entre los diez mejores, tanto en la categoría masculina como femenina. La disciplina llegó a tener más de 10.000 personas federadas a finales de los años 90 y perdió su influencia entre los aficionados españoles a la raqueta en favor del pádel, que evolucionó considerablemente en los últimos años.

Tras la retirada del santiagués Borja Golán, el mejor jugador español de squash de la historia, que llegó a conquistar un total de diecisiete campeonatos nacionales, la gran referencia es Iker Pajares, número 25 del mundo con diez títulos internacionales, que recientemente ha logrado la medalla de bronce en el Campeonato Europeo, celebrado en Cuenca. Los también catalanes Bernat Jaume y Edmon López y el tinerfeño Iván Pérez están entre los cien mejores. En la categoría femenina, destacan la murciana Cristina Gómez y la viguesa, de tan solo 22 años, Marta Domínguez, ambas entre las sesenta mejores jugadoras del mundo.