Roberto Baratta, vicepresidente de la Federación Española de Hockey: «Nuestro objetivo es luchar por las medallas en Los Ángeles»
DEPORTES

En agosto, la selección, tanto masculina como femenina, afronta el Europeo en Mönchengladbach, Alemania
17 feb 2025 . Actualizado a las 10:22 h.El pasado 9 de diciembre Santiago Deó Valera fue reelegido como presidente de la Real Federación Española de Hockey tras un proceso en el que no se presentó ningún otro candidato. De esta forma, continuará al frente de la RFEH durante un nuevo mandato, que finalizará en el 2028. Con este nombramiento, Roberto Baratta (Ourense, 1970), pasó a tener un nuevo cargo en su Junta Directiva: la de vicepresidente y la del área de performance.
—¿Como ve la decisión?
—Mi valoración es que Santiago lleva ya muchos años como presidente, nadie más dio el paso de presentarse, con lo cual esto significa dos cosas: que el hockey español no considera mala su gestión, y por lo tanto, no han presentado a otro candidato, por lo cual su gestión se entiende como razonable. Y el segundo tema es que a Santi, después de muchos años, le honra seguir dando un paso al frente, asumiendo un papel difícil como es el de una federación olímpica.
En mi caso, yo ya pertenecía a su Junta anteriormente. En el pasado mes de abril, antes de terminar su mandato, me pidió que cambiara de competencia y que me hiciera cargo del área de selecciones nacionales y de performance, que es a lo que estoy a cargo ahora. Lo estuve antes de las elecciones y he sido ratificado, y además he sido nombrado como vicepresidente.
—¿Cuál es su función?
—Mi trabajo exactamente es la planificación y el desarrollo de todas las selecciones nacionales (desde las olímpicas hasta la sub-16). Además, tenemos la modalidad de hockey sala, en la que competimos a nivel absoluto en competiciones europeas e internacionales. Yo me encargo de tres cosas especialmente: definir la estrategia y la planificación (trabajamos en ciclos olímpicos), desarrollar un staff (técnicos, área física, de scouting, de análisis...) adecuado para competir. Y la tercera parte es el desarrollo de talento, es decir, que planes y programas tenemos para encontrar el talento desde los más pequeños, para que acaben siendo jugadores de élite que compitan con la absoluta.
—¿Cuáles son las próximas citas de la selección?
En agosto es el Europeo en Alemania (Mönchengladbach), el año que viene es el Mundial en Bélgica y, por último, los Juegos OlÍmpicos en el 2028.
También es importante, que tanto en el masculino como en el femenino, jugamos lo que es la Pro League, que es como la Liga de Naciones en fútbol, pero a nivel mundial. Esa liga es la que nos da el ránking para luego en los campeonatos saber en que posición te coloca.
—¿Cómo ve el panorama actual del hockey en España?
— Veníamos de una época de transición que incluye ciertos cambios importantes de los equipos nacionales. Por ejemplo, la contratación de Max Caldas que llegó en el 2021, con el objetivo de preparar los Juegos de París.
Lo que se decidió antes de ir a París fue hacer estas transiciones, y no ha resultado mal. Hemos jugado por el bronce en masculino y caímos en cuartos en el femenino. Acabamos muy contentos porque hemos luchado con equipos que estaban por encima de nuestro ránking.
Cuando llegamos a París, las chicas eran sextas y los chicos séptimos. Hemos conseguido unos resultados muy positivos en los Juegos que nos hace creer que, siguiendo esta línea y este plan, tenemos una buena linea de trabajo para el objetivo, que es luchar por las medallas en Los Ángeles.
El hockey sigue siendo un deporte minoritario en España. Tenemos 15.000 licencias. No hay ningún otro deporte en España con esos niveles y con este rendimiento en los Juegos Olímpicos(cuartos de final y lucha por el bronce).
Manteniendo estos números que son difíciles de aumentar, el nivel de rendimiento es muy alto. Estoy muy ilusionado con los programas que tenemos ahora. El primer reto va a ser ahora el Europeo donde pretendemos luchar entre los cinco primeros y de ahí para arriba. Y luego ya iremos viendo en el Mundial de estar ahí, aunque va a ser más complicado. Queremos luchar por las medallas en los juegos de Los Ángeles.
«Queremos que se nos conozca más a nivel escolar»
Además de ser el vicepresidente de la Federación Española de Hockey y de encargarse del área de Performance, también dirige la gallega desde el pasado año 2023.
—¿Puede compatibilizar sus funciones con ser el presidente de la gallega?
—Sí, lo sigo siendo. Me quedan dos años de mandato hasta el 2027. No hay ninguna incompatibilidad. De hecho, ahora mismo en la junta directiva española, hay algún presidente de alguna territorial.
—¿Cómo ve el hockey en la comunidad gallega?
—Galicia tuvo una fase compleja en los últimos años. Es decir, un retroceso por muchas razones (la densidad en número de licencias, de equipos...). Se tuvo que hacer unos cambios en todos los aspectos y esto es lo que venimos haciendo desde la nueva federación. También se produjo una modernización de capacidades, se creó el Centro de Tecnificación, que tiene la base en Ourense. Además, Galicia participa, que nunca lo ha hecho, con sus seis selecciones autonómicas en el Campeonato de España (sub-14, sub-16, sub-18, tanto masculino como femenino). Lo que queremos es que los clubes hagan hockey y lo tengan cada vez más fácil con el apoyo financiero y de servicios. Tenemos tres objetivos: crecer en licencias, con una base sólida de niños, que se nos conozca más, a nivel de deporte escolar, y tener una pirámide estable para que los equipos vayan mejorando hacia arriba. Es decir, que los equipos vayan ascendiendo. Tenemos un equipo en división honor masculina, el siguiente paso es tener uno en el femenino. Para finalizar, una estrategia clara es la de tener más instalaciones específicas del deporte. Ahora mismo hay 800 licencias en Galicia.
—¿Hay mucha diferencia con el resto de comunidades?
—Sí. Por ejemplo Cataluña tiene 4.000, Madrid, 3.000. Galicia debe de estar en la quinta o sexta plaza de las diez comunidades en las que hay hockey en España. Estamos en mitad de la tabla.