Laporta, el mago de las palancas en el Barcelona

Daniel Panero COLPISA

DEPORTES

Enric Fontcuberta | EFE

Tras el polémico acuerdo con el Congo que reportará 40 millones al conjunto azulgrana, ya son seis los contratos firmados para sobrevivir e inscribir jugadores

06 ago 2025 . Actualizado a las 15:46 h.

El Barcelona sigue sacando dinero hasta de debajo de las piedras para tratar de satisfacer las peticiones de Hansi Flick y seguir siendo competitivo en la temporada de la defensa del doblete nacional. El club azulgrana cerró esta semana un acuerdo de 40 millones de euros por lucir el emblema «RD Congo - Coeur de Afrique» en las camisetas de entrenamiento de todos los equipos profesionales.

Esta firma con el Gobierno de la República Democrática del Congo supone una nueva palanca en la gestión de Joan Laporta, la sexta en total desde que inició su segundo mandato, una batería de millones con la que ha relajado las cuentas azulgranas, ha despejado el balón hacia delante y ha permitido al club seguir en la batalla por todos los títulos.

Y es que esa fue la prioridad desde que aterrizara de nuevo en la junta directiva. Laporta sabe que la mejor manera de generar beneficios es ganar sobre el terreno de juego y atraer en el plano mediático como Lamine Yamal, la nueva gallina de los huevos de oro. Él es el que tiene ahora mismo un mayor impacto y lo prueban las 70.000 camisetas con el dorsal 10 que vendió en apenas 24 horas.

Es una mina, pero antes el Barcelona ya se había encargado de ir, palanca a palanca, cambiando la realidad de un club que acumulaba 1.300 millones de euros de deuda y cuya crisis financiera amenazaba con engullir a toda una entidad histórica con más de cien años de antigüedad.

El Barça logró cortar esa deriva de raíz y lo hizo orientando la venta de activos en tres focos como son los derechos televisivos, el negocio digital del club y los asientos VIP del Camp Nou, todavía pendientes de que el club regrese al nuevo estadio. La primera palanca que activó Laporta fue la venta por 25 años del 10 % de los derechos televisivos del club a Sixth Street por 207 millones de euros. Fue una venta que provocó un pequeño sismo porque suponía hipotecar una parte del futuro del club, pero eso no hizo que a Laporta le temblara el pulso.

El máximo mandatario azulgrana sabía de la necesidad imperiosa de rebajar la deuda y ese mismo verano repitió operación con un 15 % más para los próximos 25 años por 320 millones. En total, aparecieron en caja de golpe y porrazo 527 kilos procedentes de Sixth Street en ese verano del 2022. La millonada permitió tener beneficios inmediatos y empezar con ilusión un proyecto en el que, entonces sí, pudieron llegar nombres importantes como Robert Lewandowski, Raphinha o Jules Koundé. Sin estas dos operaciones nada de esto hubiera sido posible y el Barça se hubiera tenido que ceñir a otro mercado más en busca de rebajas en el mercado y llegadas de jugadores a precio de saldo.

Barça Studios

Ese verano el Barça fue una olla en permanente ebullición. Las oficinas no pararon de funcionar y se llevaron a cabo aún más operaciones como la venta del 24,5 % de Barça Studios, la división encargada de explotar todo el negocio audiovisual del club en entornos digitales, a Socios.com y la venta de otro 24,5 % a Orpheus Media, empresa dirigida por Jaume Roures, fundador de Mediapro. 100 millones de euros cada una de esas ventas, un total de 200 kilos que debían dejar a los culés en una situación mucho más halagüeña.

No fue así. Según 2Playbook, plataforma de negocios para la industria del deporte, solo llegaron diez millones de cada una de estas ventas, provocando un agujero que ha mantenido al Barça en vilo en los siguientes años. Debían llegar 60 millones al año siguiente, algo que no se produjo. El Barça revendió parte de esos derechos (29,5%) a Libero Football Finance junto a Nipa Capital, un fondo chipriota, por 120 millones de euros. El primero abonó al momento 20 millones, pero el segundo incurrió en un incumplimiento de contrato y dejó 40 millones en el aire.

Ya en el 2024, Aramark, que tiene los derechos de explotación del cátering en el nuevo Camp Nou junto a Legends, abonó otros 25 millones para reponer parte de la cuantía pendiente de Libero y así asumir asumir un 6,13% de la tarta. De esos 25, el Barça pagó 10 millones para recomprar parte de las acciones de Orpheus Media y dejar todo el batiburrillo procedente de Barça Studios en apenas 55 millones de euros de ingreso.

Los palcos VIP

Antes del Congo, la última palanca que había entrado en las oficinas del Barcelona era la de los palcos VIP. Fue en enero de este mismo año y la entidad azulgrana desveló un acuerdo con fondos de Catar y Emiratos Árabes por un período de 30 años para la explotación de 475 asientos VIP del nuevo Spotify Camp Nou. Esto suponía el pago de 100 millones de euros de forma inicial y garantizaba, no obstante, el cobro por cada uno de esos abonos durante todo ese lapso de tiempo.

«Ellos van a tener el derecho a explotarlos y corren con el riesgo de esas operaciones. Los 300 millones los seguiremos cobrando», aseguró Laporta para aclarar que esas butacas seguirán generando beneficios en un futuro. Esta palanca sigue pendiente de ejecución a la espera de que el Barça regrese al Camp Nou. De momento, buenos son los 40 millones procedentes del Congo. La clave es que no se repita un caso como el de la inscripción de Dani Olmo, un culebrón cerrado gracias a la intervención del CSD, un organismo gubernamental.