Julio Bernárdez, presidente de Fegaba: «El Coliseum de A Coruña lo tiene todo para ser un escenario perfecto»

JOSEMA LOUREIRO REDACCIÓN / LA VOZ

DEPORTES

CESAR QUIAN

En el cargo desde el 2023, analiza el regreso de la Copa Galicia a la ciudad herculina 19 años después y desgrana el momento actual del deporte

30 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Julio Bernárdez (Vigo, 1958) es, desde el año 2023, el presidente de la Federación Galega de Baloncesto (Fegaba). Un ente que este viernes y sábado acoge en el Coliseum de A Coruña la edición más ambiciosa de la Copa Galicia en los últimos años. Tras dos temporadas celebrándose en el Pazo de Lugo, Bernárdez analiza los detalles de la mayor competición de carácter gallego, en la que tomarán parte el Breogán, el COB, el Obradoiro y el anfitrión Leyma Coruña.

—La Copa Galicia regresa a la ciudad de A Coruña 19 años después, y lo hace en un escenario como el Coliseum. ¿Qué mensaje quiere enviar la Federación escogiendo esta infraestructura?

—Queremos mantener el mensaje y darle apoyo a una de las ciudades más importantes de Galicia, que además el año pasado con el Leyma en la Liga Endesa gozó de una afluencia de público impensable para cualquier parámetro de organización que se haya hecho en Galicia. El Coliseum de A Coruña lo tiene todo para ser un perfecto anfitrión. Podemos decir, sin que el resto de Galicia se enfade, que es una infraestructura insuperable.

—¿Qué papel cree que juega este evento en su idea de potenciar el mercado coruñés en plena reconstrucción del Leyma?

—Creo que es una apuesta muy clara. Sabemos que tras un descenso como el que han sufrido son gente muy capaz. Creo que es uno de los equipos que están condenados a estar en las primeras posiciones de Primera FEB. Obviamente, alguien que sepa un poco de baloncesto sabe que tendrá rivales importantes e incluso algún outsider. El Estudiantes ha hecho una gran plantilla, el Obradoiro y el Palencia, por ejemplo, también. Tampoco hay que descartar al Ourense, que es un club muy serio y que cuenta con un gran entrenador.

—¿Cómo plantean capitalizar la visibilidad de la Copa Galicia para obtener más recursos para el baloncesto gallego?

—Hasta hace poco, la Copa Galicia se celebraba en lugares en los que el baloncesto no era demasiado trascendente. Al final, llegamos a unos parámetros de calidad de equipos que exigen ir más allá. Desde que presido la Federación, hemos buscado marcos inmejorables, como los dos últimos años en el Pazo. Han sido dos eventos de éxito de afluencia, y por eso buscábamos otra estructura capaz de sostenerlo. Creemos que la mejor competición organizada por la Federación Gallega merece ser prestigiada. Si no lo hacemos, nadie de fuera va a venir a hacerlo por nosotros.

—El Breogán es el único equipo gallego en la élite esta temporada. ¿Qué espera de ellos en esta Copa Galicia?

—Si la competición se jugase en el mes de diciembre, es muy posible que todos tuviésemos un favorito claro, al menos, de forma objetiva. Lo bonito de la Copa Galicia es que se juega en una situación especial. Los equipos no están asentados, las plantillas no están cerradas y está el componente de que hay jugadores fuera por el Eurobasket y la AmeriCup. Además, este año los equipos de Primera FEB han empezado su pretemporada antes.

«Nuestro objetivo es lograr 25.000 licencias de jugadores»

Bernárdez hace especial hincapié en las competiciones de base y en las categorías inferiores de la selección gallega como eje del futuro. Además, sueña con alcanzar las 25.000 licencias, así como una liga gallega de 3x3 que dure toda la temporada y conviva con el 5x5.

—Ha mencionado su deseo de que ciudades como Vigo se incorporasen a la élite del baloncesto masculino. ¿Qué pasos está dando la Federación para crear proyectos sólidos?

—Albergamos la cooperación sicera y profesional para cualquier proyecto que se desarrolle en un punto de nuestra geografía. Está claro que nuestro objetivo fundamental no es que hayan grandes estructuras, sino que se consoliden las competiciones del deporte base, que representan el 95 % de nuestros afiliados. Hablar del éxito de los nuestros es muy bueno porque los niños tienen un espejo para verse en el futuro. Sin embargo, tenemos claro que el día a día tiene que ser atender a lo autonómico. Los resultados en Campeonatos de España dejan ver a las claras que algo palpita en el baloncesto de nuestra tierra y ya estamos empezando a asomar la cabeza.

—Imagino que estará encantado con el verano de los gallegos con las selecciones inferiores. Cuatro oros y un bronce...

—Es increíble. Son niños que se han formado en equipos gallegos y en nuestras selecciones, que son las que nos dan el barómetro para compararnos con los demás. Si no salimos de nuestro entorno, aplicamos criterios erróneos y pensamos que cualquier jugador es muy bueno. Mi cometido no es meterles presión, pero cada día pido más. Me interesa que los chicos no se preocupen por quién será su rival. El problema lo tienen quienes juegan contra nosotros. Es una generación fantástica y comprometida con su tierra.

—¿Cuál cree que es el gran objetivo estructural para la Federación de cara al crecimiento del baloncesto gallego en los próximos diez años?

—25.000 licencias. Creo que tenemos que alcanzar esa cifra. Entramos con unas veinte mil y ya estamos en las 22. Estamos creciendo mucho, y uno de los ejes es el 3x3. Mi gran sueño es crear una liga de 3x3 que dure toda la temporada. Sé que por ahora es complicado porque no hay el contingente suficiente para que conviva con el 5x5. Estoy convencido de que lo llevaremos adelante. Nuestra idea es no encarecer los costes de la práctica deportiva, y lo estamos consiguiendo.