
José Ramón Lete Lasa asegura que el recinto que complementará al CGTD será una realidad en dos años y una referencia mundial de alto rendimiento
11 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El 10 de marzo de este año, el Consello de la Xunta aprobó la declaración de interés autonómico del proyecto del Centro de Alto Rendimiento (CAR) que se construirá (si los plazos se cumplen, desde finales del año que viene) en Pontevedra con una superficie de 140.000 metros cuadrados y una inversión de treinta millones de euros. Será una instalación complementaria al Centro Galego de Tecnificación Deportiva (CGTD) ya existente, ampliando hacia Cernadiñas Novas. De hecho, se concibe como un centro integrado de Alto Rendimiento y Tecnificación.
En un Café de Redacción organizado por La Voz en las instalaciones de la redacción central en Sabón, José Ramón Lete Lasa, secretario xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia, afianzó el compromiso del Gobierno autonómico y de todos los estamentos deportivos para construir un futuro de alto nivel que se materializará en un recinto ad hoc.
«El CGTD no puede crecer más, porque está en el centro de la ciudad. Haremos adaptaciones. Es la oportunidad de hacer una apuesta por el tercer CAR general de España. Los Juegos de Tokio y París fueron un éxito descomunal. Entre olímpicos y paralímpicos había 46 deportistas gallegos, el mayor número de la historia y con la paridad perfecta. Y 7 de cada 10 quedaron entre los ocho primeros, y medallistas, 1 de cada 4. Y paralímpicos 9 de cada 10. En el año 2020 teníamos 458 deportistas de alto nivel. El último registro es de 1.686. Esta es la respuesta a esa demanda, el reto y la oportunidad», argumenta.
La certificación de CAR depende del Gobierno de España por medio del Consejo Superior de Deportes. Solo existen dos en España (en Madrid y Barcelona), pero el gallego, según Lete Lasa, no estará condicionado por la decisión del Gobierno y la instalación deportiva se pondrá en marcha de todos modos. Las federaciones que trabajan en el CGTD ya han planteado sus necesidades.
«La catalogación será seguro, porque es ley de vida, pero da lo mismo. A la Xunta le cuesta abrir el CGTD tres millones de euros, y la financiación del Estado no llega ni al 10 %. Queremos que se incremente. Y le vamos a demostrar al CSD que va a merecer la pena invertir en Galicia, sin ninguna duda. Igual que tienen acuerdos y convenios con el centro de Sant Cugat, que los tengan con Galicia, que va a merecer la pena», añade.
«Seguiremos sin prisa, pero sin pausa, y adecuadamente para que en un par de años comencemos a ver lo que se espera. Tuvimos decenas de reuniones. Ya hemos testado esto en Galicia. 28 medallas olímpicas, de las cuales catorce son de piragüismo y tres son de vela. En el 2004 la Xunta apostó por los centros de Verducido de piragüismo y por el de Vilagarcía de vela. Con las instalaciones adecuadas, la gente va a responder porque tenemos un potencial enorme. La mayoría de nuestros olímpicos salieron de allí. Teresa Portela nunca se fue. Galicia ya es la sede de algunos equipos olímpicos. Ya lo era con el triatlón y Javier Gómez Noya. Y ya lo fue para el kayak, el K4 femenino», ejemplifica.
«Es una oportunidad histórica, un trabajo ímprobo y un presupuesto importante, pero va a merecer la pena. Va a cambiar la faz del deporte gallego y lo va a convertir en una referencia internacional para los próximos cincuenta años», avanza.
Los pasos dados
«Tenemos una cesión de uso de la comunidad de montes de Xeve, a la que estamos muy agradecidos, de 70.000 metros cuadrados. Hemos llegado a un acuerdo con ellos para poder disponer del espacio que queramos, aunque la idea es el doble, lo que se tramitará por medio de la Ley de Ordenación do Territorio. El CAR de Madrid tiene 140.000 metros cuadrados», ilustra el secretario xeral.
Lete Lasa resume el proceso: «Encargamos un boceto para plasmar de qué estábamos hablando. Hemos hecho un proceso de trabajo interno, hablando con las federaciones y los deportistas, que saben mejor que nadie lo que se necesita. No hemos cerrado el boceto. Seguimos hablando. Creo que antes de que acabe el año se licitará y que en el primer trimestre del 2026 estará adjudicado el proyecto final que ordenará urbanísticamente esos 140.000 metros cuadrados para diseñar las áreas de los deportes. Eso remata en la aprobación del proyecto por el Consello de la Xunta, en el primer semestre del año 2027 y, a partir de ahí, comenzar las obras, con las licencias municipales pertinentes, para construir el centro que Galicia se merece».
Triatlón: oportunidad histórica por la excelencia
Carlos David Prieto, director técnico de la federación gallega de triatlón, entrenador del CGTD y preparador del Javier Gómez Noya desde el 2013 al 2021, lo tiene claro: «Estamos ante una oportunidad única de convertir a Galicia en un referente mundial de alto rendimiento, con sus necesidades específicas. Es importantísimo integrar equipos de trabajo multidisciplinar en el que puedas delegar conocimiento en gente que está a un nivel superior al tuyo». «Son recursos para luchar contra los mejores», dice.
Gimnasia: un centro que fijará y aumentará el talento
Melania Rodríguez, única gimnasta campeona en DMT de los Juegos Mundiales, Mundial y Europeo, afirma: «Me encanta el proyecto. Estamos teniendo bastantes resultados ya sin tener un espacio digno. Con el CAR, tendríamos la primera sala de gimnasia digna. Estamos montando y desmontando el material, que se rompe, y nosotros también nos rompemos. Las instalaciones lo son todo. Me vine a Pontevedra porque estaba aquí mi entrenador». «Se formará un grupo de trabajo increíble», avanza.
Piragüismo: el lugar donde radica la gloria olímpica
Jaime Duro, piragüista subcampeón del mundo en C1 5.000 y oro mundial en C1 maratón corto, analiza: «Tenemos que estar centrados en nuestro rendimiento y no en la obtención de recursos e instalaciones. Llegados a este nivel, hay que hacer hincapié en esos pequeños detalles que pueden marcar la diferencia. Una plaza olímpica puede decidirse por décimas. Por ejemplo, en piragüismo utilizamos unos aparatos electrónicos para conocer la navegación del barco». «Si logramos medallas ya, con el CAR será a gran escala», aventura.
Aumento exponencial de las licencias y de la paridad
El número de deportistas gallegos reconocidos como de alto nivel sigue batiendo récords y llega ya a 1.646 (eran 333 en el 2011). Se trata de 680 mujeres (41 %) y 966 hombres (59 %). La paridad también aumenta.
Esto se debe al incremento de nivel de los deportistas gallegos en los últimos años, pero también al decreto publicado en el 2020, que también reconoce el alto rendimiento deportivo (práctica deportiva que aún no puede ser calificada de alto nivel, pero cuya proyección indica que estará en condiciones de serlo) y el rendimiento deportivo de base (etapa de desarrollo y perfeccionamiento previa a alcanzar el alto rendimiento deportivo o el alto nivel). E incorpora las categorías de técnicos-entrenadores y jueces-árbitros.
El CGTD comenzó el curso con 163 plazas, por encima de las 160 ofertadas. Además, en su órbita están el Centro Deportivo Pontillón do Castro y el Centro Galego de Tecnificación de Vela en Vilagarcía. Y en el decreto del 2020 se incluyen también los trece Núcelos de Adestramento Deportivo Especializado.
«Tenemos el CGTD topado»
La Xunta entiende que el CGTD se queda pequeño, por lo que afronta el centro integrado de Alto Rendimiento y Tecnificación. «Hay talento en toda la geografía gallega. Clubes y federaciones sacan deportistas olímpicos porque trabajan muy bien. Es una tecnificación, un rendimiento descentralizado. Tenemos el CGTD topado, no cabe nadie más. Podemos crecer en el presupuesto, pero las plazas no, sin opción. Tenemos necesidad de crecer. El 12 % de la población tiene licencia federativa. Más que nunca, tres puntos por encima de la media española. Es un círculo virtuoso», destaca Lete Lasa.