La subida de la luz desata la fiebre por la energía solar fotovoltaica

Rocío Perez Ramos
Rocío Ramos LALÍN / LA VOZ

DEZA

E CUIÑA

En la zona cada vez son más los particulares y firmas que buscan ahorrar

31 oct 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La escalada del precio de la luz preocupa cada vez más a los ciudadanos que se enfrentan al pago de recibos cada vez abultados. Pero si para los particulares el aumento del desembolso por la energía eléctrica que consumen es considerable, para las empresas la situación empeora. Estas se enfrentan en muchos casos a la necesidad de asumir no solo la subida imparable del precio de la luz, sino también el incremento generalizado de los combustibles, y en muchos casos, de un amplio abanico de materias primas que engloba desde el acero de las firmas del metal a los piensos en las explotaciones agrarias. Todo un compendio de incrementos que redunda de forma directa en los costes de producción y que no siempre se pueden repercutir en el producto.

Con ese panorama, no es raro que tanto empresas como particulares miren cada vez más hacia el sol buscando un ahorro en el uso de la energía solar fotovoltaica. Del aumento del interés por este tipo de instalaciones dan fe los propietarios de establecimientos especializados de la zona.

Javier Mato, de Formatesa, en Lalín, señala que «hai bastante xente que pregunta pedindo presupostos» y destaca que «hai tamén subvencións da Xunta para isto». Muchas de las demandas de este tipo de instalaciones parten de propietarios de viviendas unifamiliares destacando que «hai xente que incluso no baixo da vivenda ten un comercio ou algo así e tamén lles interesa para aí».

La demanda se centra, indica, en la colocación de alguna placa solar o de energía fotovoltaica En este caso existen diferentes opciones que dependen mucho del consumo de energía de cada cual. Mato explica que «hai opcións de poñelas para compensar vendendo a electricidade que produces e cho compensan na factura. Hai moita xente que o pon directamente conectado á rede e sen baterías entón si non estás na casa consumindo iso que produces non fas nada, e a única opción que tes nese caso sería vendela e que che compensen».

No es la única posibilidad «tamén se poden por baterías aínda que sigas consumindo da rede, e por exemplo, en caso de emerxencia que quedes sen carga nas baterías, a rede carga con corrente normal, porías un contrato máis pequeno porque precisarías menos enerxía non necesitarían tantos kilovatios, porías un kilovatios solo para cargar as baterías, pero a instalación é máis cara porque as baterías son caras», añade. Hay empresas que consumen todo el día electricidad pero de noche no, y en este caso, se puede optar por «por a instalación sen baterías conectadas directamente a rede e o que consumen directamente das placas xa non o consumen da rede normal» Hay empresas que ya disponían de este tipo de instalaciones y que ahora se están planteando este tipo de cuestiones para intentar ahorra dada la escalada de costes, especialmente de todo tipo de energía desde los carburantes a la luz.

«Puxemos 42 na nave módulos fotovoltaicos e levamos aforrados 8 MWh dende abril»

Proquideza es una de las empresas de la zona que cuenta con instalaciones de energía fotovoltaica. Cuentan con 42 módulos fotovoltaicos colocados sobre la cubierta de la nave ubicada en el polígono Lalín, de forma que aprovechan la pendiente de la misma para recoger la energía del sol. El proyecto técnico de instalación fotovoltaica BT fue de 17 kilovatios para autoconsumo y se encuentra en la parcela 42-43 del polígono Lalín 2000.

Juan Pérez Blanco, responsable de la firma, explica que «a instalación dos paneis fíxose a finais de abril» y desde entonces «foron máis de 8 MWh os que levamos aforrados ata o de agora». Parte de esa instalación fue subvencionada en un 50 %por el Instituto Enerxético de Galicia (Inega). A día de hoy, apunta Pérez Blanco, «o autoconsumo representa o 35 % do noso balance enerxético».

En el caso de esta empresa, apunta, «o rendemento podía ser netamente superior pero o noso horario de fábrica (de 7.00 a 15.00 horas) é un factor limitante polas horas de luz». Explica que si tuvieran otro horario podrían aprovechar más el rendimiento de la producción de este tipo de energía que es mayor en las horas centrales del día. Pese a todo supone un ahorro importante, que compensa el montante de la factura.

Pese a la instalación pagaron casi mil euros más de luz que el año pasado en lo que va de año. En concreto 955,81 euros más. La factura de enero al fin de octubre del pasado año ascendió a 4.733, 67 euros frente a los 5.689,48 euros que pagaron este año en el mismo período. Pérez Blanco destaca que «pagaríamos moito máis aínda se non tiveramos a instalación».

Una nueva línea de subvenciones de la Xunta de Galicia

La Xunta destina 19,8 millones de euros a ayudas a empresas para fomentar el autoconsumo eléctrico a partir de energías renovables. El plazo se abrió el 21 de octubre y finaliza el 31 de diciembre. Habrá tres líneas de subvenciones. El porcentaje de las ayudas para financiar instalaciones fotovoltaicas o eólicas oscila entre el 15 y el 65 %.

«Temos moita demanda de estudos e petición de presupostos de granxas e empresas de todos os sectores»

Francisco Bértolo, miembro de la oficina técnica de Servium ratifica que «hai moito interese tanto de particulares como de empresas, e cada paso son cada vez máis e hai un aumento na demanda». Destaca que las empresas ya tenían interés pero «os particulares notan ultimamente as subidas da luz moito máis e non é que se fagan moitas máis obras pero si máis estudos aínda que moitas veces non se chegan a executar». Señala que «o mellor non se chegan a executar nin o 50 % dos que se ofertan, pero si que se demandan moitos estudos e presupostos».

Pese al ahorro que supone, todo es todo el que los vecinos piensan. Explica que «a xente está un pouquiño equivocada, pensa que é máis agasallo do que é». Cuenta que «moitas comercializadoras van con ese caramelo, e si que é verdade que non vas a pagar nada pola planta pero si cho van a cobrar mes a mes. A título persoal a final o rematas pagando dun xeito ou outro». A las empresas, indica «lles compensa xa doutra maneira e moitas intentan tamén adaptar un pouco o seu horario de produción as tarifas máis baratas e intentan axudarse un pouco da enerxía fotovoltaica, sobre todo».

La demanda que tiene Servium en estos momentos, apunta, procede de empresas de todo tipo, desde farmacéuticas al sector de la alimentación, de residuos, y de todo tipo en general. En el caso de las empresas, apunta, sí notan más el ahorro en la factura de la luz que supone este tipo de instalaciones. El retorno, apunta, es más rápido que en el caso de un particular. El ahorro depende mucho y puede variar «dende 0,6 por kilovatio a un 20%». En las variables pesan cuestiones como, en el caso de las granjas, el tipo de cubierta que poseen «nas naves vellas aínda tes cubertas de fibrocemento e saen bastante máis caras que nas naves novas», matiza. En la actualidad tienen varios estudios hechos para este tipo de instalaciones. En el caso de la energía fotovoltaica, resalta, «o seu é consumir cando produce». La firma lalinense cuenta con proyectos y estudios para este tipo de instalaciones en diferentes puntos de España. Agrícolas y de alimentación sobre todo en la zona, farmacéutica en Madrid y de residuos, por ejemplo, en Zaragoza.

Señala que atienden solamente las peticiones agroganaderas de la zona. Fuera de la comarca, el trabajo de la firma se centra en proyectos para la industria.

A una explotación agraria le puede suponer un ahorro señalando que «tes que adaptar os horarios á produción da enerxía porque senón non notarías eses aforros, si ti producen polo día e gastas pola noite o aforro non é notable», explica.