Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

Empleo, salarios y pensiones, caballos de batalla sindicales en el 1 de mayo

Rocío Perez Ramos
Rocío Ramos LALÍN / LA VOZ

DEZA

Cedida

Los representantes de las centrales mayoritarias abogan por paliar pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores

30 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Los sindicatos afrontan este 1 de mayo con los ojos puestos de nuevo en empleos dignos, las pensiones y la necesidad de que los trabajadores recuperen, al menos en parte, el poder adquisitivo que están perdiendo a causa de la creciente inflación. Pese a todo, coinciden en que se lograron avances con el incremento del salario mínimo interprofesional y el aumento de los contratos fijos. Aún así, apuntan, queda aún camino por andar para poder recuperar todo lo que se perdió a raíz de la crisis que empezó en el 2008 pero que se dejó sentir, sobre todo, en los años siguientes. Años, que llevaron a recortes drásticos que aún no se paliaron del todo.

Comisiones Obreras

Dificultades en la negociación de los convenios. Desde Comisiones Obreras, José Luis García Pedrosa, reconoce que se avanzó en el acuerdo de pensiones, en el salario mínimo interprofesional y en el acuerdo para los empleados públicos, que afectan a 15 millones de trabajadores en España, 10 millones de pensionistas 2 millones afectados por el salario mínimo y casi tres millones de empleados públicos. En cuanto al acuerdo de pensiones, apunta que, «ten un efecto directo sobre máis de 291.000 persoas que van a ver melloradas as súas pensións contributivas mínimas, as súas pensións non contributivas e o complemento por fenda de xénero que na provincia de Pontevedra son 75.000 afectados, do cal 72.000 son mulleres». Pero cree que «seguimos tendo moito que reivindicar» para recobrar derechos perdidos a partir del 2008 y por la situación económica actual con la subida de precios. Denuncia que «a banca, as enerxéticas e a maioría das empresas se están aproveitando da situación para aumentar os seus beneficios e non se produce un reparto de beneficios, sobre todo, porque hai unha negativa da CEOE a negociación do acordo marco e negociación colectiva». Explica que «dende fai meses estamos intentando que se negocie o quinto acordo marco, pero hai unha negativa por rotunda por parte da CEOE e iso esta dificultando moito a negociación dos convenios e só ante situacións de mobilizacións se están desatascando como é o de transporte de viaxeiros». La comarca, apunta, está afectada por esa parálisis de la negociación colectiva. «O convenio do metal estase negociando pero sen visos de acordo e o convenio do téxtil tamén está en negociación pero non se ve nada a corto prazo». Si que, afirma, los empleados públicos se vieron beneficiados de los procesos de estabilización y de modernización de la Administración.

Intersindical Galega

Demanda de la subrogación para los despedidos del transporte de pollos. Con el lema de «Paremos o saqueo», la Intersindical Galega pone el foco en el 1 de mayo de nuevo en el empleo, las pensiones y unos salarios dignos. Antón Álvarez Merayo opina que «a reforma das pensións é un retroceso, é unha conxelación do camiño negativo que estaban levando estas negociacións con gobernos anteriores, pero se empeoran as pensións con respecto as anteriores porque o final son 30 anos para calcular a media para unha pensión». Entiende que «a reforma das pensións é prexudicar, nesta nos aumentaron o tempo para calcular as pensións e recortan as cantidades finais». En cuanto a la situación económica señala que «estamos fartos de que se sigan aproveitando estas crises bélicas e non bélicas e económicas saqueando aos traballadores e subindo os prezos que non teñen máis base real que a especulación e o que vimos sufrindo de incremento da luz e dos prezos da enerxía» cuando estos días las empresas están haciendo públicos sus datos y sus, apunta, elevados beneficios. En la zona se centra en el conflicto con Serviguide con el despido de los trabajadores de la zona que «levaban 20 anos» ejerciendo su labor profesional, en este caso en la entrada y retirada de pollos en las granjas. El sindicato presentó ya una demanda y considera que los trabajadores despedidos tienen derecho a la subrogación porque llevan más de 20 décadas, esta labor continúa y que «so por cambiar de mercantil» no pueden ser objeto de un despido colectivo. Un asunto que llevan a los tribunales.

UGT

Conquistas. Ramón Vidal, secretario xeral de UGT en Pontevedra, destaca avances como el aumento de los contratos indefinidos que pasaron, dice, «de un 3 ou 4 % a estar ahora no 30 ou 40 % dos contratos» con acuerdos . El siguiente paso es, apunta, «que os despedimentos teñan un maior custe». Para UGT «a subida das pensións e do salario base foi unha conquista importante». Cree que los acuerdos adoptados entre la Administración, sindicatos y patronal «menguaron que a crise provocada sobre todo pola guerra en Ucraína e a suba de prezos fose mellor levada que cando foi a anterior». La crisis sanitaria, añade, «foi con acordos e cunha implicación maior de defensa tanto á empresa como aos traballadores».

El incremento de precios, dice, «ten que estar acompañado da suba de salarios e nos agradaría que a empresa estivese tamén no acordo de suba salarial, non queremos chegar ao conflito senón ir incrementando os salarios de forma sectorial para ir abordando o incremento do IPC e o incremento de xuros hipotecarios». Recuerda que ahora «estamos escoitando todos os días os beneficios que teñen as entidades bancarias e cando elas tiveron problemas na anterior crise tivemos que aportar todos. Cando os xuros estaban baixos sacaron todo tipo de comisións e agora seguen cobrándoas pese a que están moi altos».

Una sola manifestación en la zona, en A Estrada

La única manifestación del 1 de mayo en la zona vuelve a ser en A estrada. Está convocada para las 12.00 horas en la Praza do Mercado de la localidad. Las diferencias entre UGT y CC. OO. hicieron que este año, las dos centrales de clase vayan por separado a la manifestación que tendrá lugar en la Praza da Ferrería de Pontevedra. La de CC. OO. será a las 11.00, la de la CIG a las 11.30 y la de UGT a las 12.00 horas.