El gobierno estradense cifra en 1.844 las viviendas vacías y la oposición pide acciones urgentes
DEZA

El PP no respaldó la batería de medidas presentadas por el BNG, argumentando que no son viables para su ejecución
06 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Las dificultades para el acceso a una vivienda digna fueron el eje central del debate en el pleno celebrado el jueves. Todo ello a raíz de la moción presentada por el BNG para tomar medidas destinadas a revertir este oscuro panorama. Propuestas rechazadas por el PP, que defendió su modelo de gestión y aportó datos sobre los inmuebles en el municipio.
Los nacionalistas pidieron avanzar en el desarrollo del PXOM o adaptar los requisitos para construir en los núcleos rurales. También hicieron hincapié en varias medidas de análisis de la situación actual de la vivienda en A Estrada, así como soluciones para movilizar los inmuebles desocupados. Su portavoz, Xoán Reices, mostró su preocupación por las dificultades en el acceso a este derecho básico. Aunque reconoció que las competencias municipales en este asunto son limitadas, señaló que el Concello puede hacer más.
Antes de su alocución, el concejal de Reto Demográfico e Vivenda, Manuel Magariños, presentó una serie de datos del Oral para dibujar el mapa de la vivienda en A Estrada. Apuntó que existen 11.600 inmuebles censados, de los que 5.036 están registrados en detalle y pertenecen a 4.555 propietarios. 1.844 son inmuebles vacíos en manos de 1.653 dueños. Cifras que no convencieron al PSOE, considerando que el parque de viviendas vacías es mayor. Su portavoz, Luis López, dijo que representan el 30 % de la vivienda construida y calificó de «fracaso» el nuevo portal de viviendas impulsado por el gobierno.
Por su parte, Mar Blanco, de Móvete, propuso gravar el IBI a los propietarios de los pisos desocupados que no los tengan en alquiler. También instó al Concello a reclamar más vivienda de protección social. Blanco lamentó que el gobierno local «estea máis preocupado por protexer aos propietarios que garantir o dereito á vivenda».
Magariños negó la afirmación del PSOE, indicando que el portal funciona porque los dos pisos que se incorporaron están alquilados. «O que necesitamos é que os veciños poñan en aluguer as súas vivendas baleiras», defendió. No obstante, compartió con la oposición que existe un problema en este ámbito, pero «o goberno ten que facelo cos recursos que hai».
El PP no respaldó las medidas del BNG apuntando que no las ve viables para ejecutar, subrayando que el gobierno local está estudiando la situación, trabajando en la adopción de medidas fiscales y en ayudas a la reforma, entre otras. Los nacionalistas lamentaron el rechazo, indicando que el plan municipal «a todas luces non vai ser, nin está sendo, suficiente para nin tan sequera paliar a terrible situación actual».
500 licencias
Magariños también defendió que el PXOM «non está parado; está activo e dando froitos», poniendo como ejemplo el desarrollo de las 28 nuevas viviendas de promoción pública o las R01 y R02 de la Avenida América. Por su parte, el alcalde, Gonzalo Louzao, añadió que el PXOM permitió en estos años la concesión de más de 500 licencias para la rehabilitación y construcción.
Apuntó que cuestiones como la ampliación de la autovía con Santiago y del parque empresarial de Toedo contribuirán a atraer población al municipio. Asimismo, afirmó que la falta de protección que sufren los propietarios por miedo a posibles impagos o destrozos supone un obstáculo a la hora de poner sus pisos en alquiler.
El martes de Entroido se une al 26 de junio
La corporación aprobó los festivos locales del 2025, que serán el 17 de febrero y el 26 de junio (día de San Paio). El primero, correspondiente al martes de Entroido, fue elegido porque la semana del San Paio ya tiene otro festivo de carácter autonómico, el 24 de junio. El gobierno defendió que esta nueva fecha permitirá remarcar la importancia de los Xenerais da Ulla.