«La escuela sexual de los chavales está siendo la pornografía agresiva»

ANDREA OTERO / R. R. LALÍN / LA VOZ

LALÍN

E CUIÑA

Mabel Lozano proyectó en Lalín varios de sus trabajos documentales

15 jul 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Mabel Lozano es cineasta y documentalista social comprometida con la denuncia a la prostitución y la trata. Ayer estuvo presente en el curso XVI Novas Fronteiras na Igualdade de Oportunidades 2.0 de Lalín. Fue presentada por Susi Payo, agente de igualdad de Lalín. Lozano, una asidua en estos cursos, es ganadora de un Premio Goya por su corto documental Biografía del cadáver de una mujer, una de las cinco proyecciones de Mabel que las asistentes pudieron visualizar.

La primera fue Loveth, la historia de una mujer nigeriana prostituida, víctima de trata y vudú. La actriz y documentalista explicó que «la sexualidad masculina se construye con dos pilares fundamentales: el deseo y el poder». Denunció que el vídeo pornográfico con más visualizaciones en la actualidad refleja una violación y advierte del enorme peligro de que «la escuela de la sexualidad de los chavales está siendo una pornografía altamente agresiva», en la que el hombre es el sujeto y la mujer el objeto.

La segunda proyección fue la de El Proxeneta. Paso corto, mala leche. Un largometraje protagonizado en primera persona por Miguel el Músico, un ex proxeneta que, apuntó, explotó a casi dos mil mujeres. «Así durante más de una década y con muchos millones de euros en su bolsillo. El fiscal pedía 27 años de cárcel, pero le condenaron a tres», indica Mabel que denuncia la «impunidad» refiriéndose a este caso.

Los asistentes pudieron ver también su trabajo Biografía del cadáver de una mujer, con el que ganó un Goya. Cuenta la historia de Yamilet Giraldo, una mujer prostituida en un burdel de Irún que, tras haber denunciado, fue asesinada por el proxeneta delante de su hijo de 14 años. Lozano considera que «esta película habla de cosas de las que nunca se había hablado». Critica una legislación insegura, a la que achaca el motivo por el cual las mujeres no denuncian ya que pone en peligro su vida. Un agente de la Guardia Civil que aparece en el corto dice que «no sé porqué les decimos que denuncien si como sociedad no somos capaces de asegurar su vida».

La siguiente proyección fue la de Escúchame, un corto que resume los meses que Svetlana Deminoviche fue explotada sexualmente con más de 800 hombres pagando por sus servicios. Mabel proyecta en este trabajo diferentes perfiles. Pero llegamos a la actualidad, influenciada por las tecnologías, y podemos observar nuevos perfiles. Mabel los refleja en Camgirls. Es un trabajo audiovisual en el que habla de un fenómeno actual y oscuro de chicas prostituidas a través de una webcam. «Haces lo que no te gusta por dinero. Esto es la prostitución 2.0, y es una mierda», sentencia. Lozano afirmó que el 70% de los consumidores de pornografía son hombres y califica el móvil como «pequeño cine porno». «Muchos niños llevan uno en su bolsillo y es para ellos el descubrimiento de la sexualidad», indica. Para Mabel Lozano «el porno es la consecuencia de la no educación sexual».

Barragán defendió los derechos de las personas transexuales

La educación sexual fue la protagonista del curso de fronteras en la igualdad que se está impartiendo en Lalín. Martina González es psicosexóloga especializada en diversidad sexual y de género ofreció una charla a primera hora de la mañana sobre la educación sexual en el sistema educativo y abordó las pautas a seguir para pasar de una educación inconsciente a una consciente para los y las adolescentes.

Por la tarde el protagonista fue un habitual en estos cursos. Le tocó el turno al catedrático Fernando Barragán que disertó sobre: Educación sexual: libertad, erotismo y ternura.

Barragán apuntó que la construcción de la superioridad de los hombres se sostiene en tres cimientos: violencia, poder y masculinidad. Barragán habló de «los hombres Oxbridge», creados a través de modelos de formación patriarcales y sexistas como los de las universidades británicas, Oxford y Cambridge. Abordó la idea de «hacer género», que fue introducida por West y Zimmerman en 1987 que conceptualizan el género como el logro que se crea y mantiene a través de la interacción diaria.

Este argumento identifica la forma en la que la expresión de la masculinidad está directamente relacionada con el comportamiento criminal, especialmente el uso de la violencia, indicó.

«Hemos vuelto a una represión brutal de la sexualidad humana y su diversidad. La libertad para elegir libremente nuestra preferencia o identidad sexual está de nuevo bajo represión y vigilancia». Barragán defendió que el derecho de las personas transexuales tiene que ser incorporado en la educación obligatoria en todos sus niveles. Así mismo, revisó las alternativas de educación sexual en España, América Latina y Caribe.

Una de las principales ideas de esta charla fue que «somos producto de lo que aprendemos durante nuestra vida, de lo que nos enseñan y lo que nos prohíben. De lo que leemos. Amar y ser amadas como personas es la clave de la felicidad, la solidaridad y la libertad», subrayó.

Las ponencias de hoy están dedicadas al tema de las violencias. A las 10.00, la profesora Isabel Menéndez dará una charla titulada: Son feminista pero... Entre o sexismo benevolente e o sexismo hostil nas industrias culturais. A las 12.30, la periodista Irantzu Varela ofrece una conferencia sobre Violencia sexual: aterrorizar para someter. Y para terminar la jornada, a las 17.00, la profesora Carmen Ruiz hablará sobre Violencias sexuais nos centros educativos: unha análise dende o sexismo.