El pleno da luz verde al cambio en el plan de sectorización para ampliar el polígono Lalín 2000

Javier Benito
j. benito LALÍN / LA VOZ

LALÍN

miguel souto

Los retrasos de la cuarta fase y los plazos en que habrá suelo industrial generaron controversia entre PP y oposición

28 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La cuarta fase del polígono Lalín 2000, junto a la Gran Praza, acaparó ayer buena parte del debate político en el pleno. En este caso en dos ocasiones, durante la moción de CxL sobre proyectos sin cumplir por el PP en este mandato, y al introducir por vía de urgencia el gobierno local la aprobación de la modificación del plan sectorial para esa ampliación del parque empresarial. Desde la oposición se cargó con los retrasos que, argumentaron, impidieron a varias firmas asentarse en Lalín 2000 a otras ampliar sus instalaciones y alguna optó por irse. A pesar de esas discrepancias políticas sí que hubo unanimidad de todos los grupos para refrendar ese cambio.

El caballo de batalla giró en torno a la presunta voluntariedad política de retrasar la cuarta fase durante el anterior mandato local, así como las fechas reales en que se contará de forma efectiva con suelo industrial. Tanto Rafael Cuíña (CxL) como Francisco Vilariño (BNG) la situaron en el 2025, con empresas ya en producción no antes de finales del 2026, pero José Crespo consideró que lo habrá en el primer semestre del 2024. Desde la oposición lamentaron el argumento esgrimido por los populares del retraso en un año de un informe del Ministerio de Fomento con justificación de la demora del proceso de ampliación.

Cuíña incluso puso cifras a los puestos de trabajo perdidos en este largo proceso, con cuatrocientas personas que podían estar trabajando a mayores en Lalín 2000, achacando lo ocurrido al PPdeG. Crespo esgrimió que fue, tras el CIS, el segundo asunto que centró sus esfuerzos tras acceder a la alcaldía fue desatascar la cuarta fase del polígono. Eso sí, en una de sus intervenciones reconoció que le hubiera gustado que todo estuviese más adelantado, pero que en febrero estará el proyecto de expropiación para continuar con la tramitación administrativa y que se pretende simultanear con el de urbanización, «xa case feito». Insistió en que los terrenos, la adjudicación de las obras y su inicio debe estar antes de finalizar este año.

Informe de Fomento

A esa controversia al abordarse la moción de Compromiso se sumó después la vivida al aprobarse la modificación del plan de sectorización. La concejala de Urbanismo, Raquel Lorenzo, se preguntó cómo la resolución favorable del Ministerio de Fomento llegó casualmente horas antes de acabar el plazo para que la tramitación pudiese haber seguido por silencio administrativo. Cree que todo debería haber estado listo en un mes y se tardó un año tras pedirse «

moitos papeis e variantes dos papeis, incluso cousas ilóxicas para seguir co proceso

».

Vilariño, así como la socialista Alba Forno, lamentaron que la ingente documentación se presentase 24 horas antes del pleno. Recordaron que la Xunta fue quien bloqueo el proceso de la ampliación del polígono Lalín 2000 en el anterior mandato por intereses electoralistas y ahora el PP local se siente ofendido por la actitud del Gobierno central con un mero informe. El portavoz nacionalista instó al gobierno local a no sacar pecho cuando no habrá suelo y nuevas empresas hasta el 2026.

El registro de empresas fijado en el anterior mandato también generó posicionamientos críticos de la oposición, incidiendo Forno en que se cambió justo tras acceder el PP a la alcaldía de Lalín, pero después Crespo dijo que esa medida fue en toda Galicia y que aún está activa. La socialista cifró en diez los años de retraso de la ampliación, lamentando que ahora se culpabilice a Fomento. Mientras, Cuíña insistió en la falta de credibilidad del PP en este asunto al consentir el perjuicio ocasionado desde la Xunta a empresarios y vecinos, por cuestiones políticas bastardas. Un asunto que tildó de «politicamente imperdoable», como ocurrido con otros proyectos también parados como el CIS. «Parece que para vostedes a poltrona política é máis importante que os intereses dos veciños e o desenvolvemento de futuro en Lalín», remachó.

El debate se cerraba, antes del voto unánime, por Crespo para apuntar que gracias al PSOE desbloqueó el tema en Fomento. Incidió en que incluso se podrían activar a la vez las dos primeras de tres fases previstas, cada una de unos 100.000 metros, en esa cuarta ampliación del polígono.

Rechazo al PSOE porque el ORAL gestiona tributos

El PSOE planteó en su moción que el Concello suscriba un convenio con Correos para que los vecinos del rural puedan abonar tributos a través de los carteros, así como una campaña divulgativa. El PP incidió en que la práctica totalidad de los impuestos los gestiona el ORAL, que ya tiene ese acuerdo, a excepción del de ocupación de espacio público que casi es en exclusiva del casco urbano. Mariluz Iglesias recordó que también el agua lo cobra el Concello. El BNG pidió primero cubrir plazas sin cubrir en la plantilla de carteros, pero apoyando la iniciativa, al igual que el BNG. Pero los populares se posicionaron en contra.

correos

Truncada la moción del BNG para los mozos

El PP tumbó la moción del BNG, apoyada por CxL y PSOE, para articular una serie de acciones dentro de un plan municipal para los jóvenes. Vilariño lamentó la falta de políticas del gobierno local para este segmento de población, con falta de oportunidades y precariedad laboral. Entre otras medidas a iniciar ya en lo que resta de mandato apuntó la creación de un Consello Local da Mocidade. La socialista Mariluz Iglesias mostró el respaldo de su formación a la necesidad de apoyar a los jóvenes, como hizo Rafael Iglesias. Avelino Souto (PP) resaltó que esas peticiones ya las formuló la formación nacionalista en el 2000.

juventud

Críticas al levantarse de nuevo reparos a facturas

La aprobación de un reconocimiento extrajudicial de créditos para abonar 86.721 euros en facturas, con el levantamiento previo de reparos por Intervención, generó la crítica unánime de la oposición. Achacaron falta de control y gestión al gobierno, con cuestiones previstas. Lamentaron que de forma constante el PP se salte los procedimientos y se despilfarre dinero público, con cuantías durante el mandato millonarias. Incluso hubo debate dialéctico entre Crespo y Cuíña, tras recordarle el segundo que iba a solucionar temas de contratación a mitad de mandato. El regidor dijo que era su hoja de ruta pero hay imponderables.

créditos

Del retraso del CIS a la ambulancia medicalizada

Si Gran Praza y Lalín 2000 suscitó debate en la moción de Compromiso, también se abordaron otras cuestiones. No faltó controversia sobre el retraso del Centro Integrado de Saúde (CIS), que debería haber estado en el 2019 y aún la construcción marcha al 50 %, así como de la pista de atletismo o el edificio de Medio Rural. Surgieron comentarios sobre otros proyectos como campo de tiro, saneamientos en el rural o los cines. También la cuestión de la promesa de los populares de la ambulancia medicalizada y si es realmente factible dada la carencia de médicos, insistiendo Crespo en que pedirán la mejor solución para Lalín.

proyectos

Críticas a la permisividad del Gobierno central para parques eólicos sin DIA ni consulta pública

El PP encontró el apoyo del BNG, con abstención de CxL y PSOE, en su moción para reclamar al Gobierno central un cambio en el Real Decreto de Ley 20/2022 de 27 de septiembre que, entre otras cuestiones menos locales como medidas ante las consecuencias de la Guerra de Ucrania o el apoyo a la reconstrucción de La Palma, aborda la instalación de parques eólicos. Raquel Lorenzo defendió el rechazo del gobierno local a que se reduzcan las condiciones para que las empresas puedan colocar aerogeneradores, ante su impacto al medio ambiente y el efecto negativo cuando se busca asentar población en el rural. Incidió en que habrá una vía rápida para asentar nuevos parques sin límite de tamaño, sin apenas capacidad de recurso.

El acuerdo plenario se trasladará a los tres grupos del Parlamento de Galicia, así como la Fegamp para que inste a la Femp a pedir también al Gobierno central esa modificación del citado real decreto. Y a petición del PSOE se remitirá además al Parlamento Europeo. Vilariño tildó también de despropósito suprimir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y las alegaciones vecinales para este tipo de proyectos, que deja barra libre a las eléctricas. Forno recriminó al PP alzarse ahora como salvadores cuando en otras iniciativas de parques eólicos se consiguió parar por la labor de oposición y vecinos, como los de Pico Sacro y Val de Pereira. Aludió a las setenta nuevas instalaciones autorizadas por la Xunta frente a siete por el Estado, asegurando que el real decreto adapta a nivel nacional las directrices de ámbito europeo, con posterior debate sobre el papel o no jugado y a jugar por el eurodiputado socialista Nicolás González Casares.

Desde CxL, Ana Belén Varela pidió dejar de lado las guerras entre el PP y el Estado para lamentar esa reducción de las trabas previas a un parque eólico. Incidió en que su formación apoya una transición energética sostenible pero sin que afecte a la calidad de vida de los vecinos. Lorenzo remarcó que el gobierno local sí se movió ante proyectos de gran impacto, como Val de Folgoso y Val dos Porcallos, que se lograron parar.