Una conferencia sobre la duración del sol para concluir un exitoso ciclo de actividades Starlight en Lalín

d. COFÁN LALÍN / LA VOZ

LALÍN

Miguel Souto

21 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El museo Ramón Aller de Lalín acogió ayer la última actividad de la programación veraniega Lalín Destino Turístico Stralight, promovidas por el Concello de Lalín y coordinadas por el profesor José Ángel Docobo. Una conferencia a cargo de la astrónoma Eva Seijas en la que disertó sobre cuánto tiempo de vida le queda al sol. Además, los asistentes pudieron disfrutar de una sesión de observación telescópica.

Seijas hizo una amplia exposición sobre los diferentes parámetros estelares básicos, como la masa, tamaño, color, temperatura, brillo o edad, claves para entender la evolución del astro. También comentó cómo se puede saber el tiempo transcurrido desde la formación de una estrella hasta que empieza su camino evolutivo. Un aspecto que se aplica al sol.

Asuntos que generaron un enorme interés entre el público que llenó la sala. No es de extrañar, ya que la respuesta fue igualmente positiva en las diferentes actividades astronómicas organizadas. Por ejemplo, más de 150 personas acudieron a la observación de las Perseidas desde el Alto de Rodelas, y más de un centenar participaron en el Roteiro das Estrelas de Bermés, en el que se mezcló la vida del Matemático Rodríguez con la astronomía. El ciclo se abrió el pasado 9 de julio con otra interesante conferencia, esta vez de la mano de la profesional chilena Camila Caballero, que comparó los cielos estrellados de su país natal y Galicia.

Herramienta turística

El Concello Lalín trabaja en la consolidación del municipio como un destino turístico ligado a la astronomía. Siempre de la mano de su distinción como Destino Starlight, un reconocimiento internacional que logró en el 2023 gracias a un intenso trabajo en el que colaboraron el catedrático Docobo y su equipo formado pro Pedro Pablo Campo y Xabier Pérez Couto.

Lalín es uno de los siete destinos Starlight que actualmente existen en Galicia junto con el Parque Nacional das Illas ATlánticas, la Costa da Morte, Pena Trevinca, Muras, la reserva de la biosfera Mariñas Coruñesas, Os Ancares, los montes de Navia, Cervantes y Becerreá.