Apuntes sobre la enseñanza media pública hasta el año 1975 en Lalín

manuel vázquez donsión LALÍN

LALÍN

No disponible

El bachillerato laboral comenzó en la capital dezana en el curso 54-55

14 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Ante el inicio del nuevo curso académico 2025-26 y reflexionando sobre mi ya próxima jubilación como médico del Hospital Clínico de Santiago y como profesor asociado de la Universidade de Santiago, he reparado en que hace cincuenta años finalizaba los estudios del bachillerato superior y comenzaba el Curso de Orientación Universitaria (COU). Este aniversario me predispone a escribir una breve reseña sobre la enseñanza media pública en Lalín hasta 1975, que es el año en el que también se produce un acontecimiento que genera un cambio en la jefatura del Estado y marca el inicio de otro régimen político.

En el curso 1954-55, hace más de setenta años, se inicia en Lalín el denominado bachillerato laboral. En ese momento estaban en vigor dos tipos de bachillerato en España con características diferenciadas:

- El bachillerato tradicional de orientación universitaria implantado por una ley de 1953 con un grado elemental de cuatro años y uno superior de dos años, con examen de reválida al finalizar cada grado. Habilitaba para acceder a la Universidad. Se impartía en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media y en muchos centros privados.

- El bachillerato laboral o técnico implantado por una ley de 1949 con un grado elemental de cinco años y uno superior de dos años. No habilitaba para acceder a la Universidad. Se impartía en los denominados Centros de Enseñanza Media y Profesional o Institutos Laborales.

Instituto Laboral en Lalín

En Lalín se creó un Instituto Laboral que se bautizó con el nombre del astrónomo Ramón María Aller Ulloa y se instaló en la finca y edificio del hospitalillo por donación de la Sociedad de Hijos de Lalín en Buenos Aires. Se menciona a muchas personas que participaron en las gestiones para la creación, ubicación y dotación del centro, entre las que se atribuye un mérito relevante al médico y político de la época Luis González Taboada, que era diputado provincial en 1954 y fue alcalde de Lalín desde su nombramiento por el gobernador civil en 1957 hasta su cese tras las elecciones democráticas de 1979.

La enseñanza en los primeros diez años fue exclusivamente para varones en la rama agrícola-ganadera y a partir del curso 1964-65 incorpora mujeres en la rama administrativa, aunque siempre impartiéndose las clases en aulas separadas. Hasta el curso 1971-72 solamente se podían estudiar los cinco años de bachillerato laboral elemental y para el grado superior se tenían que desplazar a otras localidades, entre las que con frecuencia la elegida era Medina del Campo. La última promoción de alumnos y alumnas del bachillerato laboral ingresó en el año académico 1966-67 y fueron los únicos que tuvieron la posibilidad de cursar en Lalín los dos grados: el elemental y el superior.

Desde los diez años

El bachillerato laboral, creado en España en 1949 y que se podía comenzar a partir de la edad de diez años, tenía la pretensión de ser una vía intermedia entre el bachillerato tradicional de orientación universitaria de 1938 y la formación profesional; y comprendía la especialidad agrícola, ganadera, industrial, minero, marítimo y de profesiones femeninas (administrativa…). Tuvo poca aceptación social y ni en los mejores años lo cursaron el 6 % de los alumnos totales de bachillerato en España; por tanto, aunque fue una oportunidad personal para algunos alumnos, al menos desde el punto de cuantitativo tuvo poco éxito y después del curso 1966-67 ya no admite promociones nuevas y comienza su extinción.

En 1967 una ley modifica el primer tramo de la enseñanza media que queda con un único bachillerato elemental de cuatro años tras la supresión del bachillerato laboral elemental. En esta ley se concede la misma validez académica a todos los títulos que ya se tengan o se obtengan del bachillerato laboral y del bachillerato tradicional.

Nuevas promociones

Al amparo de esta Ley de 1967 ingresaron en el Instituto de Lalín cuatro promociones nuevas durante los cursos 1967-68, 1968-69, 1969-70 y 1970-71; que continuaron sus estudios hasta que la última de estas promociones finalizó su sexto curso en 1975-76. Durante seis años académicos, desde el 1967-68 hasta el 1972-73, cohabitaron alumnos de los dos tipos de bachillerato (el laboral y el tradicional).

Por primera vez el COU en el curso 73-74

En 1970 se publica una Ley General de Educación que establece una enseñanza general básica (EGB) con ocho años de estudios entre los seis y los trece años de edad. Desde esta EGB se podrá acceder a la formación profesional de primer grado o al bachillerato. El bachillerato se desarrollará en tres cursos entre los catorce y dieciséis años, en este caso con la denominación de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP).

Las reformas de esta ley de 1970 fueron la causa de que durante los cursos 1971-72, 1972-73, 1973-74 y 1974-75 no se incorporaran promociones nuevas al Instituto de Lalín, ya que los alumnos que en esos cursos académicos tenían menos de catorce años continuaban en la EGB. En el curso 1975-76 comienza sus estudios la primera promoción del BUP, al tiempo que la última promoción del bachillerato del plan fijado en el año 1967 cursaba su sexto y último curso.

Acceso a la Universidad

Es de mencionar que en el curso 1973-74 se imparte por primera vez en Lalín el COU, al que pueden acceder alumnos procedentes tanto del bachillerato superior de la ley de 1967 como del bachillerato laboral superior de la ley de 1949. Así en el curso 1974-75 acceden a la universidad los primeros alumnos del Instituto de Lalín que han hecho todos sus estudios previos en su localidad, aunque para ello han tenido que pasar veinte años desde la implantación de la enseñanza media pública en el curso 1954-55.

En este 2025, después de 50 años, algunos tenemos un recuerdo inolvidable del curso 1975-76 que iniciamos en una dictadura y finalizamos en una transición a la democracia con un ambiente de gran incertidumbre en aquel momento sobre la evolución del franquismo sin Franco.