«A bioseguridade é un piar básico e a asignatura pendente»

Rocío Perez Ramos
Rocío Ramos LALÍN / LA VOZ

LALÍN

Rocío Ramos

El veterinario Javier Villamil desgranó en los Encontros de Xundeva en Lalín las medidas a adoptar en las explotaciones

07 nov 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Francisco Javier Villamil, veterinario coordinador de la ADSG Costa da Morte fue el encargado ayer de impartir la última ponencia de los XX Encontros de Xundeva que se celebraron en el Auditorio. Lo hizo hablando de la bioseguridad en las explotaciones de ganado vacuno. Indicó que «a bioseguridade é a asignatura pendente e en bovino estamos a anos luz» de otros sectores como el porcino o el avícola. Apuntó que «hai moito que mellorar, hai xente que fai mellores cousas»y destacó que «en cinco establos, por dicir un número, os que van os mesmos profesionais e os mesmos técnicos os resultados non son os mesmos e é porque tamén depende do que faga o gandeiro, do manexo que faga». Definió la bioseguridad «como todo o que facemos para que as enfermidades non entren ou se estendan e inclúen desde a limpeza, a vacinación, o manexo e moitas cousas é un sistema integrado». Destaca la formación y más que eso «a sensibilización do gandeiro» ante esos problemas indicando que es difícil cambiar los hábitos, pero una vez que se adquieren y se interiorizan ya va todo sobre ruedas.

En cuanto a las medidas apuntó algunas para la exclusión, y evitar la entrada de las enfermedades, como cercas perimetrales, «doble valado nos prados ou cuarentenas», así como el uso de calzado y ropa de protección o medidas de desinfección de los vehículos que entran a diario sin ningún control en las explotaciones. A estas sumó otras de biocontención para evitar que las enfermedades se extiendan como contar con un lazareto para los animales enfermos, extremar las medidas de limpieza y desinfección y un buen manejo de los cadáveres, entre otras. Apuntó el escaso uso de la ropa de protección comentando las cifras de un estudio que arrojaba que en el 90% de una serie de explotaciones no se usaba este tipo de protección.

Villamil animó a los ganaderos a tomar todas esas medidas en un panorama con una dermatosis nodular que es muy contagiosa y que preocupa mucho alegando que «todas as medidas que se adopten son poucas». Destacó la importancia de jornadas como estas para sensibilizar. Puso el acento en los beneficios de estas medidas de bioseguridad que redundan en animales sanos que producen más, y producen alimentos más seguros y de mayor calidad lo que contribuye a poner en valor los productos de las explotaciones.

Las vacunas, las enfermedades vectoriales en las vacas o cómo ganarle la batalla a la diarrea neonatal fueron otros de los temas abordados en unos encuentros que contaron con una notable participación.

En la clausura, junto a representantes de Xundeva, Xunta y Diputación, el alcalde de Lalín, José Crespo, destacaba la labor de una agrupación con cerca de 1.000 socios y que atienda a 40.000 animales en la zona.