Aunque baja comparada con otros puntos de Galicia, la renta bruta disponible para el consumo aumentó en un año en más de mil euros
01 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La renta disponible de los hogares hace referencia al importe bruto que tienen disponible las familias para el gasto en consumo o ahorro. El Instituto Galego de Estatística (IGE) actualizó la cuantía media por concellos con datos del 2022 a través de un exhaustivo informe en el que escruta cuál es la principal fuente de ingresos de los hogares gallegos y cómo se distribuyen. En lo que respecta a las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, la renta media por habitante disponible es de 14.348 euros, entre las más bajas de Galicia. Solo tienen menos poder adquisitivo comarcas del sur de la provincia como A Paradanta, así como una gran parte de la provincia de Ourense y otras de Lugo.
En Deza la media es de 13.978 euros, mientras que en Tabeirós-Montes alcanza los 14.719 euros. En cualquier caso, el crecimiento en los últimos años es sostenido. Desde la pandemia la cuantía disponible para consumo y ahorro de los dezanos creció un 17 %, mientras que en la última década escaló en casi un 40 %.
Por concellos existen contrastes, pero todos bajo una tendencia de crecimiento. Lo curioso, o no tanto visto el desarrollo de empresas del sector primario, es que en Rodeiro y Agolada el poder adquisitivo ha aumentado hasta tal punto que se sitúa prácticamente en la cabeza comarcal.
En Agolada la renta disponible en el 2012 era de 8.247 euros, la más baja de la zona. Diez años después la cantidad creció en un 68 % y se coloca en quinta posición, justo por detrás de Lalín y superando a concellos como Vila de Cruces o Forcarei. La cifra de la última actualización es de 13.888 euros por habitante, con un incremento interanual de 1.037 euros, el segundo mayor de las comarcas, únicamente superado por Rodeiro.
El dinamismo económico asociado al ámbito agropecuario está generando un cambio socioeconómico en Rodeiro. Hace una década la renta disponible por vecino era de 8.351, la segunda más baja. Hoy día es la tercera más alta (14.574 euros). Tan solo cuentan con mayor poder adquisitivo medio los habitantes de Silleda (14.657) y A Estrada (14.958).
En cuanto al crecimiento interanual, del 2021 al 2022 la cifra subió en 1.670 euros, con mucha diferencia el incremento más reseñable de la zona. Y si comparamos el dato con el de hace una década, el salto es de más de 74 %. Solo les sigue el ritmo Vila de Cruces, aunque nada más que en lo relativo al aumento en el último año de la serie a analizar. Los habitantes del concello vieron aumentada su renta media en 1.004 euros.
Gran peso de las prestaciones como principal fuente de ingresos en las comarcas
Aunque las remuneraciones de asalariados suponen la principal fuente de ingresos para las rentas de los habitantes de la zona, el peso de las prestaciones sociales sigue siendo muy elevado. En todos los concellos supera el 30 % y en Dozón representa la mayor parte de los ingresos. Suponen el 39,4 %, aunque no muy lejos están Agolada (38,9 %), Forcarei (38,9 %) y Vila de Cruces (36,9 %). Un factor estrictamente ligado al envejecimiento de la población.
En el otro extremo está Silleda, donde las prestaciones suponen el 30,5 % de la renta disponible de las familias. En Lalín es el 32 % y en A Estrada el 34,6. Completa el listado Rodeiro con el 36 %. En 72 concellos, principalmente de Lugo y Ourense, las prestaciones otorgan un mayor volumen de recursos.
Estancamiento en Lalín, mientras A Estrada y Silleda experimentan un crecimiento sostenido
Uno de los datos que más llama la atención es el de la renta disponible en Lalín. Esta es de 13.905 euros, con un aumento del 35 % en una década. No obstante, a pesar de ser el principal polo económico de ambas comarcas, está por detrás en poder adquisitivo respecto a A Estrada, Silleda y Rodeiro.
Su situación es de estancamiento, ya que a tenor de los datos del IGE, en el 2012 era el tercer ayuntamiento en poder adquisitivo para consumo y ahorro con 10.331 euros. También superado por A Estrada y Silleda. En un año el crecimiento medio fue de 685 euros, el segundo más bajo, solo mejor que Dozón (+584 euros).
En el caso de Silleda el incremento desde el 2012 es del 31 %, el más bajo sin contar, de nuevo, con Dozón (+ 19,5 %). Sin embargo, es el segundo concello en poder adquisitivo por habitante (14.657 euros) y la cuantía creció en el último año 830 euros. Con todo, hace diez años era el ayuntamiento con más capacidad de gasto y ahorro.
Esa primera posición fue a parar a A Estrada, con 14.958 euros de renta disponible por vecino. En diez años el poder adquisitivo creció allí un 39,1 % y desde el 2021 en 935 euros.