Concello y Xunta buscan a los dueños de la Tulla de Fafián de Rodeiro

Rocío Perez Ramos
Rocío Ramos LALÍN / LA VOZ

RODEIRO

Miguel Souto

La propiedad de este Ben de Interese CulturaI consta en investigación

25 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La propiedad de la Tulla de Fafián de Rodeiro, que acaba de ingresar en la lista de los bienes patrimoniales de la zona declarados como ben de Interese Cultural, consta como «en investigación». Y es que ni Xunta ni Concello pudieron dar con los propietarios. Hace años, e entonces alcalde, Eliseo Diéguez, llegó a contactar en varias ocasiones con la familia, asentada en Valladolid. Los intentos por hacerse con la propiedad y que esta torre de defensa, en la actualidad en estado ruinoso, pasase a ser propiedad municipal resultaron infructuosos.

Desde hace algún tiempo las cartas enviadas desde el Concello de Rodeiro no llegaron a ser entregadas. El alcalde, José Luis Camiñas, contaba estos días que las notificaciones enviadas «non lles chegan». Alguna, contaba, era un requerimiento para el desbroce y limpieza de una finca cercana a la Tulla.

En el año 2024 el catastro cambiaba la naturaleza del bien de rústico a urbano por lo que hasta esa fecha no tributaba. A partir del año pasado ya podía tributar, pero al constar la titularidad de la propiedad como en investigación, ya no se envió desde la Administración correspondiente el pago del IBI.

Según los datos del Catastro fue el 21 de mayo del 2001 cuando pasó a investigación la titularidad de la propiedad.

Para el alcalde, la declaración de BIC de la Tulla de Fafián y su necesidad de protección podría hacer más factible un posible proceso de expropiación, con miras a poder actuar sobre la torre, que sigue acusando un deterioro paulatino y se encuentra en un estado de ruina importante.

En las últimas décadas se realizaron estudios y se pergeñaron planes de compra que llegaron incluso a presupuestarse con cargo a diferentes fondos, incluso con la inyección de dinero recibido de Enerfín por el cobro del ICIO por el parque eólico de la Serra do Faro y el Farelo tras una sentencia del TSXG en un litigio iniciado por Diéguez y cuya sentencia salió en el 2008.

Hubo también intentos, llevados a cabo por el ex regidor, Luis Diéguez, de que la Tulla e incluso algún otro bien patrimonial como la villa romana pasase a ser propiedad municipal aprovechando la concentración parcelaria y realizando un canje, pero tampoco fue posible.

El Pazo y la Torre de Guimarei, un BIC en la Lista Roja de Hispania Nostra

Al igual que la Tulla de Fafián, la Torre de Guimarei, en A Estrada, se encuentra también en situación de ruina. Comparten el hecho de ser ambas de propiedad privada. La de Guimarei está incluida desde el 23 de febrero del 2016 en la Lista Roja de Hispania Nostra. En ella se data su construcción en el siglo XII. La torre, de planta rectangular y 10 metros de altura en ese momento, disponía originalmente de tres plantas y techos abovedados. Su uso era defensivo, al igual que el de la Tulla de Fafián.

La de Guimarei tiene adosado a la torre, los restos de un pazo construido en los siglos XVII y XVIII y se cree que su primer morador pudo ser Antonio de Mosquera Novoa (1589), señor del Villar de Payo Muñiz.

De Bergazos a Ribeira

En la Lista Roja figuran también otras dos propiedades destacadas de las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, aunque podrían estar muchas más, dado el estado de deterioro de numerosos bienes necesitados de una restauración integral y de una mano que los salve de la ruina.

De momento, en esa relación, a la Torre de Guimarei la acompañan la casa parroquial de Santa Mariña de Ribeira, en A Estrada, Fue incluida en la lista el 16 de junio del 2022. Se trata de una construcción del siglo XIX, anexa a la iglesia de Santa Mariña de Ribeira, considerada como una de las mejores construcciones neoclásicas de Galicia y que forman, se recoge en Hispania Nostra, «un conjunto monumental destacado en el paisaje del Ulla». Se cree que las obras fueron sufragadas por el conde de Pallares, alguno de cuyos blasones se encuentran en el frontón de la iglesia.

El otro es el pazo lalinense de Bergazos, de los Gil de Taboada, que lleva años a la venta sin que encuentre dueño. Fue fundada a finales del siglo XVI a partir de la boda de Gómez Gil Taboada con Beatriz Fernández de Gundín. Se señala como fecha fundacional el 2 de agosto de 1673 y en un capitel del pazo aparece grabado el año 1672. Fue incluido en la lista el 7 de abril del 2015. Su estado es de ruina con caída de muros, de parte de la cubierta e invasión de maleza.