«Hay feminización del desempleo, más en zonas con poca oportunidad»

amelia ferreiroa LALÍN / LA VOZ

SILLEDA

Cedida

Mujeres sin trabajo de A Estrada y Silleda pueden acceder al plan de empleabilidad

24 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Las mujeres rurales tienen más dificultades para acceder al mercado laboral. Una afirmación y un hecho constatado que la Fundación Santa María la Real intenta revertir a través del programa Entrena Empleo Rural en aquellos municipios que tengan un censo inferior a 30.000 habitantes, y que entra ahora en funcionamiento en los Concellos de A Estrada y Silleda. Sarai Temes Cuevas, psicóloga viguesa, es la técnica de empleo de dicho programa y la encargada de coordinar las acciones en ambas localidades; que comenzarán a desarrollarse en las próximas semanas y para las que se mantienen todavía abiertas las inscripciones dirigidas a las mujeres de ambos concellos que se encuentren en situación de paradas. La actividad arrancará en las próximas semanas y se desarrollará a lo largo de unos cinco meses.

—Entrena Empleo Rural es un programa que está impulsado por la Fundación Santa María la Real. Ante todo, ¿cuál es la finalidad de esta institución?

—La Fundación Santa María la Real es una entidad sin ánimo de lucro, que cuenta con más de cuatro décadas de funcionamiento, y que impulsa proyectos como los que vamos a celebrar en A Estrada y Silleda para mejorar la calidad de vida de las personas. En la actualidad tiene varios proyectos en marcha en el territorio: centro de activación de la empleabilidad, el programa Impulsa empleo verde y Entrena Empleo Rural; todos ellos dirigidos a que las personas encuentren un trabajo. Además tenemos en marcha el programa Salvia, que está dirigido a personas mayores y a la prevención de algo tan actual como es la soledad no deseada.

—Entrena Empleo Rural, como su nombre indica, se centra en la empleabilidad en el mundo rural pero, ¿cuál es su metodología de desarrollo?

—El programa Entrena Empleo Rural es relativamente reciente al iniciarse el año pasado, en 2024, y está enfocado a que las mujeres que residen en municipios de menos de 30.000 habitantes encuentren un empleo. El objetivo es muy claro: conseguir la empleabilidad de las mujeres que así lo desean.

—¿Mujeres desempleadas son las destinatarias de un programa que está sujeto a algún perfil concreto de participantes?

—El programa está abierto y pensado para las mujeres desempleadas del ámbito rural, que el municipio en el que vive no supere los 30.000 censados, y busca especialmente a aquellas que están en una situación más vulnerable, siendo desempleada de larga duración...

—Silleda y A Estrada son dos de los concellos que contarán con el Entrena Empleo Rural. ¿En qué fase están para su entrada en funcionamiento?

—La previsión es iniciar el programa en las próximas semanas, y desarrollarlo hasta el mes de octubre. Ahora mismo estamos con los últimos días para la inscripción, por lo que animamos a todas las mujeres que están en búsqueda de empleo o aquellas personas que conocen a alguien en esa situación que nos contacten. Pueden hacerlo a través del teléfono 621 152 361 o pueden dejarnos sus datos en el enlace Entrena Empleo.

—Vuestra experiencia aporta una radiografía del desempleo de mujeres en el ámbito rural. En ese sentido, ¿por qué cotiza al alza esa escasez de mujeres rurales que trabajan fuera del hogar?

—La experiencia de programas como este confirma efectivamente que muchas mujeres, especialmente en las zonas rurales, se enfrentan a múltiples obstáculos que van, desde la falta de servicios, la carga de los cuidados que tienen sobre sus espaldas, la desconexión que se produce respecto del mercado laboral actual, o el aislamiento social. Todo ello contribuye a la feminización del desempleo, especialmente en territorios donde las oportunidades son más escasas y los sectores feminizados tienden a ser más precarizados. También influye una menor presencia femenina en sectores emergentes como el digital o el verde, que desde el programa tratamos de visibilizar como opciones reales de empleo.

«Logramos insertar laboralmente a 67 mujeres, una cifra muy exitosa para nosotros»

La trayectoria profesional de Sarai Temes la llevó a acompañar a personas en situación de desempleo, especialmente mujeres, en su proceso de activación y mejora de la empleabilidad dentro de su faceta como docente de formación no reglada, y como técnica de empleo. Y es que el acompañamiento es otra de las partes fundamentales del programa Entrena Empleo Rural, comenta. «Estamos con las mujeres en esa fase facilitándoles el contacto con empresas, ayudándolas cuando se les presenta algún tipo de entrevista... Digamos que estamos para brindar toda la ayuda necesaria para que encuentren un trabajo». Con la mirada puesta en la próxima estación: el verano; que puede ser, a juicio de Sarai, una excelente oportunidad para empezar con esa búsqueda activa de empleo.

El programa Entrena Empleo Rural logró insertar laboralmente hasta la fecha a 67 mujeres. «Para nosotros esta cifra supone un gran éxito teniendo en cuenta que se desarrolló en municipios de tamaño medio, todos ellos de menos de 30.000 habitantes, como dije anteriormente». Pero, ¿cúales fueron los caminos laborales escogidos laboralmente?, pregunto. Fundamentalmente el sociosanitario, la atención a personas, el comercio, emprendimiento social o la mejora de su perfil digital.

Y mientras continúa la puesta en marcha de estas iniciativas, la Fundación Santa María la Real activa nuevos proyectos encaminados a trabajar la mejora de la empleabilidad en mayores de 18 años en toda la Comunidad Autónoma, que seguirán en el futuro, como el centro de activación para la empleabilidad, «que ahora mismo también recibe inscripciones y que está dirigido a personas desempleadas de todos los municipios de la comunidad autónoma».