Zeltia gana un 260% en un semestre pésimo para la Bolsa española

MERCEDES MORA A CORUÑA

ECONOMÍA

Las compañías gallegas que cotizan en el «parqué» madrileño superan, en líneas generales, el comportamiento de la media del mercado La Bolsa española acaba de decir adiós a una primera mitad de año decepcionante. La caída del 9,11% acumulada por el Ibex 35 en los seis primeros meses es la segunda mayor de la historia de este índice. Sólo el primer semestre de 1994, que dejó tras de sí un recorte del 11,47% fue peor. Pero, no todo han sido disgustos, algunos valores han deparado alegrías a sus accionistas. Entre ellos se encuentran algunas de la compañías gallegas cotizadas en Bolsa que, en líneas generales, se han comportado mejor que la media del mercado. La estrella vuelve a ser Zeltia, que hoy se incorpora al Ibex con una ganancia acumulada en el año del 260%.

02 jul 2000 . Actualizado a las 07:00 h.

Zeltia llega hoy al selectivo índice de la Bolsa española, el Ibex 35, con un pan debajo del brazo. Su estreno en el indicador de los 35 valores más líquidos de la Bolsa viene avalada por una revalorización anual del 260%, la más elevada de las conseguidas por las compañías que forman parte de este selecto club. Pero, la compañía viguesa no es el único valor gallego que ha exhibido un mejor comportamiento que la media del mercado en los seis primeros meses del año. También lo han hecho Pescanova, que sube un 20,95%; Unión Fenosa, que gana un 9,28%; y el Banco Pastor, con una revalorización del 9,01%. Más abultada que la caída del Ibex 35, que llega al ecuador del ejercicio con un descenso del 9,11%, han resultado los varapalos que han sufrido Tafisa (que pierde un 22,48% desde principios de año), Banco de Galicia (con un recorte del 19,50%), Ence (que pierde un 13,85%) y Transportes Azkar (un 13,54%). Con pérdidas inferiores a las del índice selectivo se sitúan Hullas del Coto Cortés (con una caída del 4,55%) y la textil Adolfo Domínguez (con una descapitalización del 8,16%). Razones Varios son los factores que han llevado al mercado de valores español a registrar uno de los peores resultados semestrales de su historia (la pérdida encajada por el Ibex sólo es superada por la obtenida en la primera mitad de 1994, cuando perdió un 11,47%. Entre ellos resalta el cambio de ciclo de los tipos de interés a ambos lados del Atlántico (En Estados Unidos el precio del dinero ha subido un punto este año y en Europa, 1,25 puntos). Con todo, el factor más dañino para los índices ha sido la severa corrección a la que han estado sometidos los valores vinculados con la denominada Nueva Economía.