Amancio Ortega invierte 15 millones de euros en investigación biomédica

ECONOMÍA

Financia, junto a otras diez firmas, un proyecto de la Universidad de Navarra Once empresas aportarán hasta 152 millones de euros en los próximos diez años

20 jun 2003 . Actualizado a las 07:00 h.

El presidente de Inditex, Amancio Ortega, ha puesto en marcha la sociedad Pontegadea Biotecnológica con la intención de participar en iniciativas de investigación y desarrollo (I+D). La primera acción ha sido participar, con un 10% del capital, en una joint venture promovida por la Universidad de Navarra, en la que participan otras diez sociedades y entidades financieras entre las que se encuentran Corporación Caja Navarra, Sodena, Caja Rural de Navarra, BBVA, El Corte Inglés, Grupo Masaveu, Unicaja y Omega Capital (la sociedad inversora de Alicia Koplowitz). Estas empresas han firmado un acuerdo con la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA) de la Universidad de Navarra para potenciar «la investigación biomédica y el posterior desarrollo y explotación de sus resultados». Está previsto que las empresas que se han integrado en el proyecto, que controlan participaciones que oscilan entre el 2% y el 10%, aporten hasta un máximo de 152 millones de euros (unos 25.300 millones de pesetas) en los próximos diez años. De esa cifra, unos 15 millones serán desembolsados por Amancio Ortega. Según los promotores, se trata de «una de las mayores inversiones realizadas en España en el sector de la investigación biomédica». Por su parte, FIMA aportará 350 investigadores que desarrollarán su trabajo en el Centro de Investigación Médica Aplicada que se está construyendo en el campus de la universidad. Altruista Fuentes cercanas a Amancio Ortega aclararon ayer que no se trata de una inversión financiera -«existen otras muchas alternativas que pueden dar un beneficio a menor plazo y de forma más medible»-, sino que la apuesta tiene carácter altruista. Afirman que el empresario siempre «ha estado comprometido con la investigación, como demuestra el trabajo en investigación en procesos educativos que lleva a cabo la Fundación, porque acaba redundando en toda la sociedad». En el caso del proyecto en el que acaba de invertir, las líneas de investigación giran en torno a cuatro áreas médicas: oncología, enfermedades cardiovasculares, neurociencias (Alzheimer, Parkinson, depresión y esquizofrenia) y enfermedidas hepáticas.