El FMI advierte a Argentina: «Las intervenciones discrecionales empeoran el clima de inversión»

Efe

ECONOMÍA

Atlas

El organismo cree que intervenciones como la de YPF son «perjudiciales» para el crecimiento económico

17 abr 2012 . Actualizado a las 20:34 h.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido al Gobierno argentino de que las nacionalizaciones empeoran el clima de inversión del país y son «perjudiciales» para su crecimiento económico.

El consejero del departamento de Investigación del FMI Thomas Helbling dijo en la presentación del informe de «Perspectivas Económicas Globales» que las intervenciones del Gobierno argentino como en la nacionalización de YPF, filial de la petrolera española Repsol, son asimismo perjudiciales para la estabilidad de la economía del país. «Ha habido cierto deterioro en el clima de inversión los pasados años. Eso está incluido en las previsiones. Las intervenciones discrecionales (estatales) empeoran el clima de inversión aún más, lo hace impredecible, lo que es perjudicial para inversiones y crecimiento», según Helbling.

El informe del FMI pronostica que el producto interior bruto (PIB) de Argentina, que en 2011 creció un 8,9 %, será este año de un 4,2 % y en 2013 de un 4 %. La inflación, que el año pasado fue del 9,8 %, se acelerará este año a un 9,9 % y mantendrá ese ritmo en 2013, según la entidad multilateral.

No obstante, el FMI recordó que estas cifras se basan en estadísticas oficiales argentinas y volvió a pedir al Gobierno sudamericano que mejore la calidad de sus datos del PIB y el índice de precios al consumo (IPC), que varían con respecto a los de los de analistas privados.

Respuesta de la UE

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, condenó el martes la expropiación de YPF, filial argentina de la petrolera española Repsol, y consideró que esta acción envía una «señal muy negativa» para las inversiones extranjeras en el país sudamericano. a decisión es «motivo de gran preocupación», declaró ante el Parlamento Europeo. La expropiación del 51% de YPF supone una «señal muy negativa para los inversores internacionales, y podría dañar gravemente la confianza de los inversores en Argentina», añadió, advirtiendo que la UE estudia todas las opciones para responder a Buenos Aires.

Desde Francia se ha hecho un llamamiento a la «solidaridad europea» con España. El portavoz del Ministerio francés de Asuntos Exteriores, Bernard Valéro, dijo a Efe que «Francia entiende las preocupaciones de su socio español» y apoya «las gestiones de la Comisión Europea con el Gobierno argentino con el objetivo de hacer respetar el derecho internacional».