El futuro de Novagalicia Banco queda pendiente aún de la decisión final de Madrid

Rubén Santamarta Vicente
rubén santamarta REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El Banco de España da luz verde al proyecto de la entidad, pero no entra a valorar el blindaje ante pérdidas para los posibles inversores privados

18 abr 2012 . Actualizado a las 20:20 h.

Novagalicia Banco ha superado una nueva etapa en su plan para seguir en solitario en medio de la mayor transformación vivida por el sector financiero español. El último paso ha sido el visto bueno del Banco de España a su proyecto de capital y saneamiento, plan que remitió la entidad al supervisor el pasado 30 de marzo, con el plácet previo del FROB (es decir, el Estado), que tiene el 90 % del accionariado de Novagalicia Banco y controla ese consejo.

El banco gallego propone seguir adelante con la entrada de inversores privados -hay 5 fondos internacionales de inversión interesados en participar-, contando para ello con un esquema de protección de activos (EPA), esto es, un blindaje que cubra las posibles pérdidas que aparezcan en la entidad, de tal forma que parte de ese agujero lo cubra el Estado y no los accionistas privados. Es una condición indispensable que han puesto los inversores. El aterrizaje de ese capital sería un caso extraordinario porque las dudas sobre la economía de España han espantado a los inversores.

Si no entran, la opción consecuente apuntada en el plan sería la subasta, en la línea de lo sucedido con la CAM o Unnim, vendidos por 1 euro a Sabadell y BBVA respectivamente. O lo que sucederá con Catalunya Caixa y con Banco de Valencia, en ese proceso desde la semana pasada. NCG tiene de plazo hasta septiembre para evitar esta vía, la que prefieren los grandes bancos, que ansían el negocio de Novagalicia. Ojo: en este supuesto también sería necesario un esquema de protección similar al anterior.

Sin embargo, el aprobado dado ayer no supone el paso definitivo. Porque la clave es, precisamente, ese blindaje, el EPA. Y el supervisor, según las fuentes consultadas, no ha entrado en ese aspecto. «Se verá en las próximas semanas, o meses», aseguran fuentes próximas al Banco de España. No es una competencia directa y exclusiva de esta institución, sino que ha de aprobarse aún por el Ministerio de Economía, el FROB y las autoridades europeas (estas últimas para advertir si se trata de una ayuda de Estado).

Es decir, el futuro de la firma gallega -que ayer eludió manifestarse- queda a expensas de nuevas decisiones, de cariz más político que económico. Y sucederá ello en pleno proceso de sustitución de la cúpula del Banco de España, cuyo gobernador acaba mandato en julio.

La decisión adoptada por el Banco de España era la esperada. No valora si es bueno o malo el proyecto, ni que una decisión (la subasta o la llegada de inversores) sea mejor que la otra. «No se esperaba una decisión definitiva», apuntan algunas fuentes. Las señales que había ido recibiendo en las últimas semanas apuntaban a un resultado en esa línea. Novagalicia se quedó fuera de la última subasta de bancos con capital público (Banco de Valencia y Catalunya Caixa). Y en su último informe a analistas extranjeros, el FROB exlucía ya a la financiera gallega del grupo de entidades no viables.

Ahora, NCG será el único banco con presencia del Estado que evite la temida subasta, esto es, un proceso de libre concurrencia para que los grandes del sector se hagan con su negocio. Es la vía que se quiere evitar a toda costa desde su dirección.

Además de llevar a cabo su recapitalización, la antigua caja gallega tiene por delante otro reto antes de fin de año: sanear su balance de activos inmobiliarios. Precisa casi 2.400 millones. Se logrará, precisamente, con esos inversores.

El Banco de España aprueba el proyecto en su globalidad, sin valorar opciones

El blindaje para los inversores está a expensas del ministerio, el FROB y Bruselas