El FMI revisa a la baja sus previsiones ante un «crecimiento más débil»

Dpa

ECONOMÍA

«Necesitamos que los políticos tomen de verdad acciones, necesitamos que cumplan», insiste Christine Lagarde

24 sep 2012 . Actualizado a las 22:05 h.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió este lunes de que la «incertidumbre» que generan Europa y Estados Unidos, está «debilitando» el crecimiento global, que será revisado una vez más a la baja en el próximo informe del organismo.

«Seguimos proyectando una recuperación gradual, pero el crecimiento global será probablemente algo más débil de lo que habíamos anticipado incluso en julio», dijo Lagarde en un discurso ante el Insituto Peterson en Washington.

La directora del FMI se refería a la publicación del 9 de octubre durante su reunión anual en Tokio de la última edición de las Perspectivas de la Economía Global.

Ya en la actualización realizada en julio del informe, el FMI había rebajado su pronóstico de crecimiento en 0,1 puntos porcentuales hasta el 3,5 % para este año, mientras que para 2013 recortó 0,2 puntos porcentuales hasta el 3,9 %.

En su alocución en el Insituto Peterson, una de las más importantes antes de su viaje a Tokio, Lagarde calificó como principal responsable de este deterioro «las incertidumbres» sobre si los responsables políticos «pueden y van a cumplir sus promesas», y advirtió de que «esas promesas deben ser cumplidas «para lograr un» giro decisivo de la crisis.

«Esta vez necesitamos una recuperación sostenida, no un rebote, si esta vez va a ser diferente, necesitamos certeza, no incertidumbre. Necesitamos que los políticos tomen de verdad acciones. Necesitamos que cumplan», insistió Lagarde.

En este sentido, es la Europa que ha hecho muchas promesas de reforma pero que no las ha implementado aún la que más «acciones urgentes» requiere. Puntualizó también que Estados Unidos debe dejar de lado su batalla electoral para lograr un acuerdo que impida un nuevo «abismo fiscal».

Lagarde volvió a reclamarle a Europa una «unión bancaria fuerte y efectiva» que debería iniciarse «lo antes posible» a la par que exigió la «implementación» del cortafuegos europeo, del plan acordado de unión fiscal y, a nivel de países, de »los programas esenciales para el crecimiento, el empleo y la competitividad.

Estos puntos son «extermadamente difíciles», reconoció. Pero «no hay alternativa a las reformas estructurales y al ajuste fiscal necesario para regresar al camino correcto», alertó.