La gasolina, camino de batir récords

f. fernández REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

La patronal advierte de que cerrarán estaciones si más hipermercados venden carburantes

22 feb 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

Las curvas ascendentes que ilustran esta información hablan casi por sí solas. Dicen que los precios del litro de los dos principales combustibles de automoción, gasolina y gasoil, están subiendo de revoluciones desde principios de año. Llevan camino de batir el récord que alcanzaron a finales de agosto y principios de septiembre del año pasado. De momento, los precios medios de esta semana, publicados ayer en el boletín europeo de la energía, se colocan a niveles que no se conocían desde octubre pasado. Y subiendo.

La Asociación Española de Operadores de Productores Petrolíferos (AOP) insiste cada vez que se la interpela sobre la cuestión en que las petroleras son ajenas a los precios de los combustibles y que estos dependen del coste de la gasolina y del gasoil en los mercados internacionales al por mayor, que cotizan en dólares. Estos, a su vez, están influidos por la cotización del crudo, por la oferta y demanda de la materia prima, el coste de producción y la cotización euro-dólar. Ese precio internacional es igual para España que para cualquier otro país, asegura la AOP, y supone aproximadamente el 45 % de lo que paga el consumidor final. El resto son impuestos y un 10 % para otros costes (almacenamiento y transporte) y beneficios, que las petroleras no precisan.

La patronal sigue apelando a estos argumentos cuando se le pregunta sobre la razón del conocido como efecto lunes, según el cual los carburantes se abaratan ese primer día de la semana, fenómeno para el cual la AOP no da explicación alguna.

En sendos informes recientes, las comisiones nacionales de la Energía y de la Competencia formulan recomendaciones para liberalizar el mercado de los carburantes a fin de contener los precios de venta. Proponen que se facilite la entrada de más operadores y la apertura de estaciones de servicio, también que abran más gasolineras asociadas a centros comerciales. La AOP, poco satisfecha con las conclusiones de los informes oficiales sobre el sector, tampoco está de acuerdo con estas propuestas. Replica que el número de operadores al por mayor está en continuo crecimiento: hay, aclara, 171 registrados, cuando en el 2007 había 72, según datos de la CNE. También considera que en en relación a los hipermercados, «aunque la CNE cifra su cuota de mercado por volumen de ventas en el 9 % en el 2011, ese porcentaje ha aumentado en el 2012 hasta el 15 %, lo que equivale a situar a este formato de distribución como el tercer operador del mercado español», aclara la AOP. La patronal considera que ese no sería el modelo óptimo de distribución, pues «daría lugar a menos puntos de venta por cierre de estaciones de servicio, destrucción de empleo, horarios limitados, cierres en festivos y menor cobertura geográfica, como se ha constatado en Francia y el Reino Unido».

Tampoco cree que abran más gasolineras convencionales en el contexto económico actual con una caída de la demanda del 24 % desde el inicio de la crisis.