La Comisión Nacional de la Energía vuelve a denunciar «una estrategia de fijación de precios común» para la gasolina y el gasóleo
17 may 2013 . Actualizado a las 19:58 h.La Comisión Nacional de la Energía (CNE) denuncia que el margen bruto de distribución de las petroleras (la diferencia entre el precio antes de impuestos y la cotización internacional del producto) se elevó en los cuatro primeros meses del año un 31% en el caso de la gasolina 95, y un 13% en el del gasóleo de automoción (gasóleo A). Y ello pese a que los precios cayeron en abril un 2% y un 2,5% respectivamente, según consta en el Informe de Supervisión del órgano regulador correspondiente al mes pasado. El litro de gasolina se pagó, de media, a 1,440 euros. En el caso del gasóleo el precio medio fue de 1,350 euros por litro.
La CNE destaca que la caída de las cotizaciones internacionales de ambos carburantes fue «más intensa» que la que experimentaron los precios antes de impuestos. «En consecuencia -detalla el informe- el margen bruto promedio aumenta en abril el 13,1% y el 6,3% respecto al mes anterior», para situarse en 17,4 y 16,9 céntimos por litro para gasolina y gasóleo respectivamente. En el conjunto de los cuatro primeros meses del año se llegaron a alcanzar puntualmente valores máximos anuales de 20 céntimos por litro.
Reiteradas acusaciones
No es la primera vez que la CNE acusa a las operadoras petrolíferas de aumentar su margen de beneficio mientras el consumidor se ve obligado a pagar un precio cada vez más elevado. En esta ocasión, la CNE vuelve a observar que, en abril, los precios antes de impuestos de los carburantes fueron en España de los más altos de la Unión Europea (UE). No obstante, el propio organismo regulador advierte en sus notas aclaratorias que la metodología aplicada en la obtención de los datos del Boletín Petrolero de la UE -que sirve de referencia para las comparaciones- «no es homogénea para todos los países miembros». Un argumento que suelen esgrimir las petroleras a la hora de poner en cuestión los datos servidos cada mes por la CNE. Además, reiteran que, en lo que el organismo regulador considera margen bruto de distribución se incluyen otros costes como los de logística, comercialización, financieros, o la remuneración de mayoristas y minoristas.
Pero no es el elevado aumento de ese margen el único aspecto denunciado por la CNE, que también vuelve a observar «una estrategia de fijación de precios común» para gasolina y gasóleo. Así, advierte que alcanzaron el máximo del mes (1,492 euros por litro de gasolina) durante los primeros cuatro días de abril, en coincidencia con el final de la Semana Santa.
Una tendencia que volvió a reproducirse en puertas de la festividad del primero de mayo.
También llama la atención sobre lo que se está convirtiendo en todo un clásico del sector: el llamado 'efecto lunes', por el cual las petroleras bajan los precios el primer día de la semana, que es cuando se reportan a la Unión Europea, y vuelven a subir en las jornadas posteriores. Según la CNE, esta práctica se pudo apreciar «en la cuarta y quinta semana» de abril. Durante todo el mes el diferencial de precios entre la gasolina y el gasóleo se mantuvo «constante» en el entorno de los 9 céntimos por litro.
País Vasco, Aragón y La Rioja, comunidades que no aplican el tramo autonómico del impuesto de ventas minoristas (el llamado 'céntimo sanitario'), presentaron en abril los precios de venta al público más bajos. De todas formas, la CNE advierte de que las estaciones de servicio de estas zonas aprovechan la fiscalidad asimétrica «para aplicar precios superiores».
El informe del regulador también recoge datos de la demanda de carburantes, aunque referidos en este caso a marzo. Una demanda que se incrementó tras dos meses de intensas caídas, como consecuencia «probablemente» de la Semana Santa. No obstante, en términos acumulados el consumo de carburantes cayó un 9%.