Feijoo culpa al bipartito por no haberle alertado en el 2009 de la mala situación de Caixa Galicia y Caixanova

ECONOMÍA
«O Banco de España díxome que notificou á Xunta anterior a mala situación das caixas», ha advertido
05 jul 2013 . Actualizado a las 16:48 h.La comisión que investiga lo ocurrido con las extintas cajas gallegas, que concluye hoy mismo, ha constatado que sobre un mismo hecho muy relevante pueden ofrecerse versiones muy dispares por actores clave del proceso. Ha ocurrido con las preferentes, cuya mala comercialización fue negada por Méndez y Gayoso, pero confirmada por un organismo oficial como la CNMV. Y parece ocurrir lo mismo sobre otro asunto trascendental: cuándo se supo del deterioro de las cajas. Feijoo ha iniciado su comparecencia esta mañana recordando que llegó al poder en abril del 2009 y que durante el traspaso de poderes con el bipartito no se le informó en ningún momento sobre el estado financiero de las cajas. Un hecho, a su juicio, sorprendente, porque España ya estaba inmersa en un proceso de reestructuración financiera, como pruebla que poco después, en junio del 2009, se aprobara el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). El presidente gallego ha admitido que, lejos de encontrarse en una situación de estabilidad, se vio obligado al poco de llegar a iniciar un trabajo para conocer cuál era el estado de las cajas. Y se hizo por dos vías: pidiendo información a las entidades y hablando con el supervisor. Feijoo ha dicho a los diputados en su comparecencia que el Banco de España le avisó sobre la imposibilidad de que las cajas continuaran en solitario, una advertencia que, según lo que le trasladó el Banco de España, se había hecho llegar también al bipartito. Feijoo aseguró desconocer en la comparecencia si eso es cierto o no, pero se trata de una revelación que choca frontalmente con lo expuesto en la Cámara gallega por José Ramón Fernández Antonio, ex conselleiro de Economía con el bipartito, quien negó que durante su mandato el Banco de España alertara sobre la mala situación de las cajas.
En el transcurso de su intervención, Feijoo ha hecho un prolijo relatorio de todo lo acontecido desde que llegó al poder de la Xunta en abril del 2009. Y de su intervención puede concluirse que, a su entender, en la desparición de las cajas confluyó una expansión irresponsable de las entidades, fallos flagrantes del supervisor y, sobre todo, el cambio de las reglas del juego en medio del partido, impulsado por el Gobierno central, que abocó a la bancarización de las cajas. Feijoo ha recordado que NCG Banco demuestra, a día de hoy, que Galicia resiste de momento a la gran tormenta financiera. En su primer turno, los grupos parlamentarios de la oposición han recordado al presidente gallego que no comparece para esclarecer las responsabilidades de otros sino para hablar de las suyas, en palabras de Pachi Vázquez, líder de los socialistas, que ha asistido hoy por vez primera a la comisión. «Das tres nacionalidades históricas, coa mesma ley, Pais Vasco e Cataluña teñen caixas; levou vostede a este país ao camiño da desparición do seu sistema financeiro», le ha espetado Pachi Vázquez. Una línea argumental compartida por la diputada de AGE Yolanda Díaz, que ha acusado a Feijoo de ser el responsable de urdir una comisión que es un «paripé».
En su turno de réplica, el presidente gallego ha agradecido al BNG su tono por haber sido coherente en todo el proceso y respecto a las críticas de Jorquera de que habían reaccionado mal y tarde, Feijoo ha recordado que tomó posesión en abril y que en mayo ya estaba reunido con el Banco de España. El máximo mandatario gallego ha vuelto a insistir en que el supervisor le alertó de que las cajas no podían seguir solas y que esto había sido notificado a la Xunta anterior. «Non sei se é certo ou non, pero merece a pena investigalo», ha dicho el presidente.
Sobre las responsabilidades políticas, el máximo mandatario gallego ha dicho que hay datos objetivos e irrefutables que muestran que el deterioro de la situación de las entidades obedeció a una mala gestión económica. Feijoo ha citado que, entre el 2004 y el 2009, la exposición al crédito inmobiliario de las cajas pasó de 3.500 a 17.000 millones. Es decir, en los años del bipartito y en los que Zapatero gobernaba en Madrid. Sobre el escándalo de las indemnizaciones, el presidente mostró a los diputados la carta que envió a Fernández Ordóñez en octubre del 2011 solicitándole que dejara sin efectos los blindajes de los ex directivos. En el tramo final de su intervención, el presidente ha insistido en que si no se llega a apoyar la fusión las cajas estarían hoy diluidas y no habría un proyecto financero gallego. «Creo que fixemos un traballo honrado e responsable», dijo, una impresión enmendada por el líder de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez, quien ha asegurado que, pase lo que pase en la comisión, «pasará á historia como o enterrador das caixas galegas».