La creación de empleo en Galicia logra su mejor marca desde el inicio de la crisis
ECONOMÍA
Pese al incremento de la ocupación, la desprotección de los parados se encuentra en el nivel más bajo de la última década
04 mar 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Habría que remontarse hasta febrero del 2008, antes de que se dejaran sentir los zarpazos más duros de la crisis, para hallar en Galicia un ritmo similar de creación de puestos de trabajo. Después de un enero en el que el fin de la campaña navideña se saldó con la pérdida de 13.153 cotizantes en la comunidad gallega, febrero ha concluido con un saldo mucho más alentador, según las cifras hechas públicas por el Ministerio de Empleo.
Más ocupados
Mayor dinamismo en España. Los datos de la Seguridad Social muestran que Galicia cerró febrero con 917.845 afiliados, 4.517 más que en enero (un incremento del 0,49 %) y 14.855 más que el mismo mes del 2014 (aumento del 1,165 %). Con todo, España sigue mostrando más dinamismo que Galicia en la generación de puestos de trabajo. Sus tasas de variación de ocupados fueron mayores: la intermensual un 0,58 % y la interanual, 2,84 %. En el conjunto de España, febrero cerró con 97.000 cotizantes más respecto a enero, el mejor mes desde el año 2007.
Paro registrado
Decimosexta bajada interanual. A diferencia de lo que ha ocurrido durante la gran parte de la crisis, cuando el grueso de la bajada del paro en los registros era atribuible a la emigración y al efecto desánimo, ahora obedece, en parte, al aumento de la ocupación. Las oficinas gallegas de empleo cerraron el mes con 257.549 demandantes inscritos, 1.453 menos que enero (-0,56 %) y 22.522 menos que hace un año (-8,04 %). España registró en febrero una cifra de demandantes en la que hay 300.000 personas menos inscritas que doce meses antes. Galicia acumula ya 16 consecutivos de bajada interanual del desempleo. Sin embargo, en la comparativa con el resto de España, hay un cruce de datos que muestra el mejor comportamiento del Estado: a lo largo del último año, el país contabiliza 300.000 parados menos, pero 459.918 afiliados más. En la comunidad gallega ocurre al contrario: hay 22.522 desempleados inscritos menos y 14.855 cotizantes más. Es decir, casi un 30 % de la bajada interanual del paro no ha tenido nada que ver con la creación de empleo.
Nuevo modelo
Más temporalidad y precariedad. Mientras que altos cargos del Gobierno central apelan al tirón de algunas ramas industriales en las exportaciones (con mucho peor comportamiento en el 2014 que en el 2013) para defender que se está cambiando ya el modelo productivo, el empleo parece sustentarse en gran medida en actividades y negocios de bajo valor añadido, escasa productividad, trabajo precario y bajos salarios. A lo largo del pasado mes de febrero se registraron en la comunidad gallega 53.692 contratos laborales, de los que solo 5.136 fueron en la modalidad indefinida (9,67 %): la cifra de temporales se situó en 48.556, el equivalente al 90,43 %.
Más desprotección
La tasa gallega, solamente en el 54,30 %. Uno de los principales retos a los que se enfrenta ahora España es contrarrestar la inmensa bolsa de desempleados que ya han agotado prestaciones y todavía no han hallado un puesto de trabajo. La tasa de protección a parados gallegos está ahora en el 54,30 %, la más baja de la última década, de acuerdo con los datos del antiguo Inem. Esto significa que solo uno de cada dos desempleados está protegido con una prestación en Galicia. Eso, teniendo en cuenta los registros; con la EPA el balance es mucho más desalentador. Las últimas cifras oficiales muestran que en España hay casi un millón de personas en hogares que no cobran prestaciones, de los que casi 190.000 están en la comunidad gallega. Y la nueva ayuda de 426 euros aprobada recientemente por el Gobierno de Rajoy apenas cubre en Galicia al 1 % de los desempleados sin ingreso alguno.
Feijoo confía en que a lo largo de este año se pueda cumplir el objetivo de generar puestos netos
Los datos de Empleo desencadenaron ayer una cascada de reacciones encontradas. El presidente gallego, Alberto Núñez Feijoo, quiso apelar a la cautela. «O dato de febreiro é moi bo porque é o mellor dende 2007, pero a carreira do paro é de todos os meses, trimestres e semestres», dijo. Feijoo mostró su confianza en que, a lo largo del 2015, por fin, se pueda cumplir el objetivo de crear empleo neto.
En esa línea se expresó el presidente de los empresarios gallegos, José Manuel Fernández Alvariño, quien reconoció que Galicia va un poco más retrasada por el menor tirón industrial y del naval, pero confió en que las cifras se recuperarán este año.
En otro tono muy diferente se expresaron los sindicatos. Tanto CC. OO. como UGT y la CIG destacaron la bajada del desempleo, pero denunciaron la desprotección social y la baja calidad de los puestos nuevos: eventuales, a media jornada y mal remunerados. «O que está claro é que o crecemento económico non están chegando a todos», sostuvo José Domingo Barros, de UGT.
A nivel estatal, los sindicatos advirtieron del riesgo de volver a crecer en España sobre el modelo del ladrillo, en palabras de Cándido Méndez, de UGT. Y los partidos hicieron lecturas de lo más variado. El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, cree que los datos son una «gran noticia», mérito del Gobierno y del esfuerzo de los ciudadanos, aunque ha advertido de que este «dato extraordinario» no debe «llevar a la autocomplacencia». Y el PSOE mostró su recelo del peso del ladrillo en los nuevos afiliados.