Las dificultades para llegar a fin de mes atenazan a más de 600.000 hogares gallegos

ECONOMÍA

La reciente subida de productos como el aceite o el butano perjudica a las rentas más bajas
31 ene 2016 . Actualizado a las 05:00 h.La cuesta de enero es un infierno en 230.000 hogares gallegos cuyos propietarios no son capaces de mantenerlos a una temperatura adecuada, en 380.000 donde no es posible hacer frente a gastos imprevistos o en 613.952 donde existen dificultades para llegar a fin de mes, según la Enquisa Estrutural a Fogares que acaba de publicar el Instituto Galego de Estatística (IGE) con datos del 2014. Según este sondeo, 476.193 familias admiten alguna dificultad, y otros 137.759, mucha dificultad. Si los sumamos todos, llegar a fin de mes es un drama para casi el 60?% de todos los hogares que existen en Galicia.
El de Rosalía Gil es uno de los 69.500 en los que entran menos de 600 euros cada mes. Para ser más exactos, 360 de una pensión no contributiva. Junto a ella viven un hijo y un nieto, y en la casa almuerza un segundo nieto. «Pago 200 euros de alquiler por un piso que es un desastre y el resto se me va en los recibos». Come gracias a la ayuda de la Fundación Amigos de Galicia. «Si no fuera por ellos... Mi hijo no encuentra trabajo y yo tengo un 68 % de invalidez y no puedo hacerlo. Y ya no sé por dónde tirar», se derrumba.
Según el IGE, el descenso de los ingresos económicos en los hogares gallegos ha sido notable en los últimos años. La mediana mensual es de 912 euros netos en aquellos donde hay mucha dificultad para llegar a fin de mes. Algo mejor que en el 2013 (851 euros), pero lejos de lo que se percibía en los albores de la crisis: 1.200 euros en el 2007.
Enero trae bajo el brazo los regalos de Reyes, la conveniencia de vestirse durante las rebajas, los cargos de tarjetas... A estos gastos esperables se suman otros difíciles de prever y que agravan la situación de los que menos recursos tienen. Así, el año ha nacido con un incremento del 3,4 % en el precio del butano -el primero desde mayo del 2013-, que pasa de 12,68 a 13,1 euros. También en el del aceite. Después de los fuertes aumentos del 2014 ha habido una ligera caída del virgen extra, pero un incremento del 8,89 % en el coste de los más baratos, que se sitúan en una media de 2,53 euros, según el sistema de información de precios en origen (POOLred).
De la encuesta del IGE sorprende que, a pesar de la reducción de los ingresos en siete años, el número de hogares con dificultades se ha reducido desde el 2007 en 48.000 casos.
Los expertos apuntan a varias causas. Una, el cambio metodológico que se produjo en el 2013, y también que el trabajo del IGE sea «unha enquisa». «A percepción das persoas pode cambiar: se a todos lles vai mal, esa percepción é diferente», argumenta Xosé Cuns, director de la Rede Galega de Loita contra a Pobreza.
Según el IGE, el 22,11 % de los gallegos están en riesgo de pobreza o exclusión, pero hay otros dos datos que, para Cuns, son aún más reveladores: «De 16 a 24 anos son o 31 % os que están nesa situación». Y además aparece por primera vez «con claridade o caso dos maiores de 50, moitos deles parados aos que se lles acaba a prestación». Así, el riesgo de exclusión y pobreza sube del 26,6 % al 28,4 % en el 2014 para ese tramo de 50 a 64 años.
En cuanto a posibles soluciones, Cuns apuesta por «impulsar con urxencia o decreto que regula a risga, que leva ano e medio de retraso» y que permitirá atender los problemas de «151.000 galegos con privación material severa, xa que actualmente só 12.000 perciben esa axuda e máis do 50 % das solicitudes tramitadas son rexeitadas».