
Oleiros, A Coruña y Santiago, entre las 50 localidades españolas con mayor renta per cápita. Lugo se cuela entre las quince con menos paro del país, con un 10,8 %
12 sep 2019 . Actualizado a las 21:24 h.Como la exitosa serie de televisión de los setenta, el Instituto Nacional de Estadística (INE) dibuja cada año quiénes son los más ricos y pobres del país. En el último informe publicado (con datos del 2016), tres concellos gallegos se cuelan entre los más afortunados (se estudian 405 municipios mayores de 20.000 habitantes). Oleiros ocupa el vigésimo puesto de la lista de los 50 ayuntamientos españoles con mayor renta per cápita, con 15.333 euros. No en vano es el lugar donde tienen fijada su residencia algunas de las mayores fortunas de Galicia (caso de Pablo Isla, presidente de Inditex; Manuel Jove, expropietario de Fadesa, y su heredera, Felipa Jove; Sandra Ortega, hija de Amancio Ortega, y numerosos futbolistas y exfiguras del balompié).
Para encontrar al siguiente concello gallego del ránking hay que bajar hasta el puesto 43, que ocupa A Coruña, con 13.273 euros de renta per cápita, seguida a corta distancia de Santiago, en el número 49 de la relación, con 13.139 euros de riqueza por habitante.
Pozuelo de Alarcón encabeza un año más la lista de municipios más acaudalados de España, con 25.957 euros. De la comunidad de Madrid son también las medallas de plata y bronce, Boadilla del Monte (19.702 euros) y Las Rozas (19.340 euros), respectivamente.
Madrid-Andalucía: cara y cruz
Las ciudades con menor renta per cápita son en cambio todas andaluzas, Níjar (Almería), con 6.253 euros, Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 6.550 euros, y Alhaurín el Grande (Málaga), con 6.629 euros. En la lista de las cincuenta menos afortunadas no aparece ninguna gallega.
Lo mismo ocurre por barrios. Los más pudientes se encuentran en el centro de la península: El Viso y Recoletos lideran la clasificación, seguidos por Castellana y Piovera -también en Madrid-, y el barcelonés de Pedralbes cierra el top 5. En Sevilla y Córdoba se sitúan aquellos con menor renta per cápita de país.
Más y menos paro
El estudio sobre indicadores urbanos del INE radiografía también otras variables, como el índice de desempleo. Para bien, y sin salirnos de Galicia, destaca Lugo, con un 10,8 % de paro. En el 2018, las menores tasas del país se dieron en Sant Cugat del Vallès (6,2 %), Pozuelo de Alarcón (6,4 %), Las Rozas de Madrid y San Sebastián (ambas con un 7,2 %). Por el contrario, Linares (32,8 %), La Línea de la Concepción (29,9 %) y Sanlúcar de Barrameda (29,0 %) presentaron las tasas de paro más elevadas.
En cuanto a tasa de actividad, dos municipios gallegos ocupan el sexto y octavo puesto con menores porcentajes, Ferrol (51,3 %) y Ourense (51,7 %), siendo León la única ciudad española que baja del 50 %. Al revés, los ayuntamientos con índices más elevados fueron Rivas-Vaciamadrid (70,9 %), Valdemoro (70,2 %) y Parla (68,3 %).
Por primera vez se introduce en estas estadísticas un indicador de natalidad. El relevo generacional está asegurado en Melilla, con una media de 2,34 hijos por mujer, y peligra en Ferrol (1,04) Vigo (1,10) y A Coruña (1,11), entre las quince ciudades españolas que tienen menos hijos. La media española en el 2016 fue de 1,34.