El FMI urge a España a invertir en la lucha contra el coronavirus

La Voz REDACCIÓN

ECONOMÍA

Kristalina Georgieva, directora general del FMI
Kristalina Georgieva, directora general del FMI Greg Beadle / World Economic Forum

El organismo pide al Gobierno medidas extraordinarias para proteger al sector sanitario y la economía

11 mar 2020 . Actualizado a las 17:17 h.

La propagación del miedo en la economía es directamente proporcional a la velocidad con la que se expande el coronavirus y sus efectos en cadena podrían amplificarse si una mala gestión de la crisis sanitaria precipita cierres, interrupciones de suministros o agujeros en las cuentas de las empresas. Y eso es precisamente lo que están experimentando buena parte de los países de la zona euro, España no es una excepción. Por eso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha urgido hoy al Ejecutivo español a no escatimar en gastos a la hora de proteger al sector sanitario y de levantar barricadas para contener daños mayores en su industria y servicios: «El Gobierno tiene que garantizar los recursos suficientes para el sector de la salud además de apoyo dirigido a los más afectados», sostiene en su informe de misión, antes de sugerir que estas medidas extraordinarias deberían ir más allá «si es necesario para prevenir y contener el virus así como mitigar su impacto económico».

A pesar de que el organismo mantiene la previsión de crecimiento del 1,6 % del PIB para este año, el FMI admite que los cálculos están en el aire porque es imposible atisbar el final de esta crisis coyuntural o de hacer estimaciones. En este contexto, sostiene que cualquier previsión es «altamente incierta» y que cualquier aplazamiento temporal de la senda de consolidación fiscal derivada del coronavirus debe ir acompañada de un «compromiso creíble de ajuste a futuro». En otras palabras: Habrá que pagar peaje por el margen de maniobra que gane España hoy para enfrentarse a los efectos del coronavirus. 

Las empresas cruzan los dedos y el FMI, además de salmos, cree que se les debería reforzar con medidas de flexibilidad fiscal. Las mismas que enunció ayer el Gobierno y que podría avanzar en los próximos días como la reducción de la jornada laboral, horarios escalonados y otras flexibilidades. Claro que, entre los colectivos con empleos más precarios eso podría desembocar en una merma de ingresos, por eso el organismo recomienda que sean las Administraciones Públicas las encargadas de abonar con ayudas estatales las pérdidas económicas en los hogares más vulnerables.

Pensiones 

Más allá de la urgencia vinculada al COVID-19, el FMI también ha pedido a España que busque nuevas formas de financiar la subida de las pensiones y el salario mínimo para garantizar la sostenibilidad del sistema o, de lo contrario, que explore vías de contención del gasto. Los ojos del FMI están puestos en las «grandes disparidades socioeconómicas» que persisten en el país y el «amplio desempleo estructural» que parece haberse estancado. Como medida para rebajar el nivel de desigualdad y pobreza, el organismo insta al Gobierno a tomar medidas contundentes para «reducir la prevalencia de los contratos temporales».