La producción industrial en Galicia creció un 8,2 % en el 2021

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

MONICA IRAGO

La fabricación de vehículos en el conjunto de España se contrae un 1,9 % a por la escasez de semiconductores

08 feb 2022 . Actualizado a las 16:12 h.

Galicia despidió el 2021 con la industria a medio fuelle. En el mes de diciembre su actividad se contrajo un 2 % respecto al mismo mes del 2020, si bien es cierto que la comunidad es la sexta donde más dinamismo ha mostrado el sector a lo largo del año, avanzando un 8,2 %, frente al 7 % de la media española, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo Asturias (15,7 %), Baleares (11,2 %), Cantabria (10,6 %), Navarra (10,3 %) y el País Vasco (9,4 %), la superan. 

La fabricación de bienes de consumo duradero lidera la remontada en Galicia, al crecer un 60,9 %. Le sigue la fabricación de bienes no duraderos (19,3 %), los bienes intermedios (8,6 % ) y la energía (2,6 %). Al igual que en el resto del territorio peninsular, la fabricación de bienes de equipo se recorta un 1 %. 

Mayor repunte en España desde 1994

El avance del 7 % en el conjunto de España, que vuelve a números positivos tras hundirse un 9,2 % en el 2020 con las restricciones impuestas por la pandemia, es el mayor para la industria en 27 años. En 1994 el índice de producción industrial (IPI) alcanzó el 7,3 %.

Todos los sectores elevaron su producción, aunque con distinta intensidad. Los ascensos más significativos se dieron en los bienes de consumo duradero (18 %) y en los bienes intermedios (9,9 %), seguidos de los bienes de consumo no duradero (6,8 %), de los bienes de equipo (6,4 %) y de la energía (2,7 %).

Sector del motor

Todas las ramas industriales crecieron menos la vinculada a la automoción, que vio recortada su producción en el 2021. La fabricación de vehículos de motor se contrajo un 1,9 % a causa de la escasez de semiconductores procedentes de Asia. La falta de microchips hundió la cifra de nuevas matriculaciones el año pasado.  

También el suministro de agua se redujo, aunque apenas un 0,4 %. En el resto de actividades se registraron ascensos, especialmente en la confección de prendas de vestir (27,3 %), la industria de la madera y el corcho (22 %) y la fabricación de muebles (21,9 %).