Escrivá negociará en septiembre el nuevo período de cálculo de las pensiones
ECONOMÍA

Presentará su propuesta a patronal y sindicatos, que se han opuesto a computar más de los 25 años actuales
19 ago 2022 . Actualizado a las 18:59 h.El Gobierno ultima en la recta final del verano uno de los grandes retos que debe afrontar en el nuevo curso para cumplir sus compromisos con Bruselas: la segunda parte de la reforma de las pensiones, tras los cambios aprobados a finales del 2021, que entre otras cosas volvieron a ligar las subidas al IPC. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, adelantó este viernes que su departamento presentará a los agentes sociales en septiembre, «a principios o lo más pronto posible», su propuesta para el que se presume será el punto más polémico: el cómputo de los años de cotización.
Actualmente, se tienen en cuenta los últimos 25 años cotizados. Y el Gobierno analiza la fórmula para adaptar la norma a lo que considera «una nueva realidad del mercado laboral», en la que buena parte de los trabajadores ya no ganan más en sus últimos años en activo, como ocurría en el pasado.
El Gobierno planteó hace meses la posibilidad de alargar a 35 años el período que el sistema público tendría en cuenta para calcular el importe de la pensión. Sin embargo, el choque entre Escrivá y Unidas Podemos, socios de Gobierno, así como la negativa frontal de los sindicatos, aparcaron la posibilidad de fijar cualquier referencia temporal en el documento de reformas remitido a Bruselas antes del verano.
El asunto es más que espinoso, ante el previsible choque entre el Gobierno y los sindicatos. En este sentido, Escrivá indicó en una entrevista en La Sexta que «esto es una recomendación del Pacto de Toledo y tenemos varias palancas sobre las que se puede actuar».
Una de ellas es la ampliación del período de cómputo. Pero el titular del Ministerio de Seguridad Social indicó además que, al mismo tiempo, se puede analizar «un mejor tratamiento de las lagunas». Es decir, complementar años que el trabajador no ha cotizado o dar la posibilidad de excluir los ejercicios donde el salario haya sido más bajo del cálculo.
«Hay distintas combinaciones. El 30 % de las personas ya no tienen esas carreras laborales lineales que había antes, que iban de menos a más, sino que desde la crisis financiera tenemos mayor volatilidad y hay personas que no tienen sus mejores condiciones en los últimos años», insistió Escrivá.
Ante el rechazo que ya han mostrado los sindicatos a la medida, Escrivá indicó que la propuesta de su departamento tendrá un «beneficio agregado», mostrándose confiado en llegar a un pronto acuerdo con los agentes sociales.
Revalorización con el IPC
Respecto a las pensiones actuales, Escrivá garantizó que se actualizarán en noviembre de acuerdo a la inflación media, como establece a la ley, pese al repunte del IPC a lo largo del año. El ministro ha recordado que los ingresos de la Seguridad Social también están aumentando, con un incremento del 8,5 % de las cotizaciones sociales en julio.
«El saldo entre ingresos y gastos lo único que refleja es una mejora de la situación. Está en una ley que se aprobó en el Parlamento para dar total certidumbre a los pensionistas», ha recalcado.
Al igual que con las pensiones, Escrivá dio por hecho que se actualizará el salario mínimo interprofesional (SMI), compromiso del Gobierno para esta legislatura, aunque ha recordado que es un asunto que concierne a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.