Las mujeres gallegas trabajan gratis desde este lunes a final de año
ECONOMÍA

Un informe de UGT revela que cobran un 9,3 % la hora menos que los hombres
27 nov 2022 . Actualizado a las 12:37 h.Desde este lunes, 28 de noviembre, hasta final de año, las mujeres gallegas trabajarán gratis. Según revela un informe de UGT, la brecha salarial respecto a sus compañeros masculinos hace que ellas cobren un 9,3 % menos la hora, «lo que supone 34 días al año de trabajo gratuito».
Según explican en un comunicado de prensa, recogido por Europa Press, estas cifras son similares a lo que sucede, de media, en el resto del Estado.
Con todo, recuerdan que esta diferencia aún es menor de la que existe si se comparan los salarios brutos, es decir, aquel que atiende también a variables como jornada, modalidad de contrato o complementos salariales.
«Aquí las mujeres gallegas aún salen peor paradas. Hay que tener en cuenta que en Galicia un total de 115.000 mujeres trabajan a tiempo parcial, frente a 35.000 hombres, y los complementos que reciben las mujeres, en la mayor parte de los casos, o son inexistentes o son muy inferiores a los de los hombres, por mencionar dos de las variables», detallan.
Por comunidades autónomas, Galicia se sitúa en la mitad de la tabla. En los extremos está la diferencia salarial por hora de Asturias, que es del 14 %, y por abajo la de Extremadura, que no supera el 1 %.
Unión Europea
En el resto de Europa, apuntan, las mujeres cobran por hora un 13 % menos que los hombres de media, lo que equivale a un mes y medio de salario (47 días). Dentro de la Unión también hay diferencias: del 22,3 % de Letonia al 0,7 % de Luxemburgo.
Ante esta situación, el sindicato insta a aprobar, «cuanto antes», la Directiva de Transparencia Salarial, «una norma comunitaria que contribuirá a reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres en todos los Estados miembros».
Indican además que la Eurocámara, a través de las comisiones de Derecho de la Mujer y Emprego, quiere que las empresas de la UE, con por lo menos 50 empleados, sean totalmente transparentes en cuanto a los salarios.
Para ello, pretende imponer a estas empresas la obligación de informar sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y prohibir el secreto salarial en los contratos de trabajo.
«En cuanto a España, contamos con un acuerdo de salario mínimo interprofesional (SMI) que hay que seguir manteniendo y reivindicando su incremento y con un real decreto sobre igualdad retributiva que debería permitir a las trabajadoras españolas conocer los motivos de su discriminación salarial y eliminarlos, corregirlos y prevenirlos en un futuro a través de los planes de igualdad y los convenios colectivos», defienden.
A esto suman, por último, las demandas ante la Inspección de Trabajo o ante los juzgados, ya que los registros retributivos, obligatorios en todas las empresas y las auditorías salariales, obligatorias para las que tengan planes de igualdad, «serán pruebas para poder demostrar la discriminación hacia las mujeres».