155.000 opositores se examinan este fin de semana para más de 27.500 plazas de empleo público

Lucía Palacios COLPISA

ECONOMÍA

Adrián Freiría

CSIF denuncia el retraso en las incorporaciones y exige diseñar ya la oferta de empleo para el 2024, para responder a las necesidades en el SEPE, Seguridad Social, Agencia Tributaria o Instituciones Penitenciarias

15 sep 2023 . Actualizado a las 17:00 h.

Decenas de miles de opositores, unos 155.000, se presentan este fin de semana a las oposiciones para optar a una de las 27.509 plazas convocadas para diferentes cuerpos de la Administración General del Estado (AGE) que se reparten por casi por toda España. Se trata de la mayor oferta de empleo público de la historia, que duplica con creces a las de años precedentes, puesto que en este caso corresponden a las ofertas de empleo público de 2020, 2021 y 2022, según informa la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

El sindicato más representativo en las administraciones públicas denuncia el retraso que normalmente se produce en las oposiciones, ya que «desde que se aprueban por el Consejo de Ministros hasta que se realizan los exámenes y finalmente se incorporan los aspirantes a sus puestos, pueden pasar más de tres años», precisa en un comunicado.

Pese a que el número de plazas de las que se examinarán está muy por encima de las de los años 2017, 2018 y 2019, que englobaban 10.254 plazas, CSIF subraya la necesidad urgente de planificar más refuerzos, teniendo en cuenta que en los últimos 13 años se han perdido más de 54.000 empleos y que en la próxima década se jubilará el 60 % de la plantilla. De hecho, solamente el pasado mes de agosto se perdieron más de 11.000, una cuarta parte de la oferta de empleo público de este año, en su mayor parte en el sector de la educación, según los datos de afiliación publicados por el ministerio.

Por ello, CSIF muestra su preocupación porque se demore la formación de un nuevo Gobierno y señala la «necesidad» de ir preparando ya la oferta de empleo de 2024, que tradicionalmente se suele presentar a finales de año. «Esta oferta debería incorporar mejoras en los procesos selectivos, además de avanzar en la carrera profesional y equiparación salarial con otras administraciones», advierte el sindicato, que llama la atención de que se da la circunstancia de que muchas plazas se quedan finalmente vacías porque no se compensa el esfuerzo.

Por ello, piden agilizar los procesos selectivos, favorecer el sistema de promoción interna, la carrera profesional y eliminar el criterio de la tasa de reposición para que se puedan diseñar unas plantillas adecuadas a las necesidades reales de la ciudadanía, reforzando ámbitos muy tensionados como el SEPE, la Seguridad Social, la Agencia Tributaria o Instituciones Penitenciarias, entre otros.

Muchas plazas para administrativo

En los exámenes que se realizan a partir de este sábado, la oferta más numerosa de plazas corresponde al Cuerpo General Administrativo de AGE (13.157 plazas) y al Cuerpo General de Administración Civil del Estado (6.474 plazas), seguidos del Cuerpo General Auxiliar de AGE (4.086 plazas), el Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de AGE (2.352) y el Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado (1.440). Del total de plazas, 16.088 corresponden a promoción interna, 11.417 a ingreso libre y cuatro a estabilización.

Para acortar los desplazamientos de los opositores, estos procesos selectivos se celebrarán en las provincias de A Coruña, Pontevedra, Álava, Alicante, Asturias, Badajoz, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Granada, Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Málaga, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid y Zaragoza.