Escrivá desmonta la promesa de Sánchez de llegar al pleno empleo en esta legislatura

Lucía palacios MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Carlos Luján | EUROPAPRESS

Las proyecciones del ministro retrasan hasta el 2039 la rebaja del paro al 8 %

23 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La gran promesa que hizo Pedro Sánchez de lograr el pleno empleo en esta legislatura se evapora apenas tres meses después de que la pronunciara. Y se esfuma, además, por obra y gracia de su propio Gobierno, con versiones que son contradictorias entre unas y otras. En julio, en plena campaña electoral, Pedro Sánchez retomó el viejo sueño del PSOE y se comprometió a situar la tasa de paro por debajo del 8 %, respaldado por su vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Años atrás, en julio pero del 2007, esa misma promesa la lanzaba el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Lejos de cumplirla, el paro comenzó al año siguiente una escalada sin precedentes que le llevó a tocar máximos históricos al rozar el 27% en el 2013, cuando ya había abandonado el Gobierno.

Y Pedro Sánchez, si finalmente consigue investirse de nuevo como presidente, se irá también de la Moncloa sin lograrlo. Al menos así lo piensa su propio ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, cuyas estimaciones de cómo evolucionará el paro son mucho más pesimistas que las de su presidente.

Escrivá no ve viable conseguir un desempleo por debajo del 8 % hasta el 2038, según recoge el informe sobre las proyecciones del gasto público en pensiones enviado a Bruselas hace un par de semanas. Es decir, retrasa más de un decenio ese objetivo que llevó también el PSOE en su programa de Gobierno. Es más, la tasa de paro que prevé Seguridad Social para el 2027, que es cuando acabaría esta legislatura, supera en más de tres puntos ese 8 % soñado. La sitúa en el 11,2%, lo que significa que apenas caería cuatro décimas en tres años, pues ahora está en el 11,6 %, la más baja desde el 2008, pero la más elevada de Europa.

[[@embed::00003_202310SM1P4993]]

Lo llamativo es que el propio Gobierno envía a la Comisión dos proyecciones distintas de la evolución del desempleo español con apenas una semana de diferencia y con una brecha de más de un punto porcentual para el 2024. Así, el plan presupuestario publicado el lunes pasado recoge que el paro caerá el año que viene hasta el 10,9 %, mientras que el informe publicado por la Seguridad Social el pasado 9 de octubre lo eleva hasta el 12 %. No obstante, Escrivá confía en reducir a la mitad este nivel en las tres próximas décadas, para terminar en el 2050 con un desempleo del 5,5%, con lo que se alinearía con el de Alemania y otros países avanzados.

200.000 parados menos

El ministro apunta a una reducción del número de parados estructurales del 55 %, lo que supondrá 200.000 desempleados menos de aquí al 2025. Se conseguirá, según explica el informe, gracias a la creación de empleo en los sectores TIC, al impulso en la recualificación de los trabajadores a través de la reducción de la temporalidad y de la reforma de las políticas activas de empleo, y a la puesta en marcha de los nuevos ERTE. Así, el número de parados caerá hasta los 2,6 millones en el 2025, 510.000 menos de los registrados en el 2018.

Desde el departamento de Escrivá alegan que sus proyecciones son «prudentes» y «razonables», que no están «dibujando un cuadro macroeconómico lleno de fantasías, sino que es realizable».

En la otra cara de la moneda, el Gobierno comunicó a Bruselas en el plan presupuestario su intención de crear 700.000 puestos de trabajo a tiempo completo entre este año y el que viene, un objetivo —este sí— que podría cumplirse, si se tiene en cuenta que en lo que va del 2023 ya se han sumado casi 430.000 afiliados, aunque aquí también se cuentan los a tiempo parcial. En cualquier caso, el Ejecutivo prevé que el año que viene el empleo se desinfle a la mitad y reduce su tasa de creación del 2,2 % al 1,4 %.

«Es un ritmo de crecimiento bastante acorde con la tendencia que hemos vivido desde al año 2014», apunta Florentino Felgueroso, economista de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).