Galicia y el norte de Portugal diseñarán una hoja de ruta común para la eólica marina

ECONOMÍA

Asime lidera un proyecto de colaboración público-privada con otros nueve socios y un presupuesto de 1,4 millones
30 oct 2023 . Actualizado a las 17:38 h.Galicia y el norte de Portugal diseñarán una hoja de ruta común para el impulso de la eólica marina, a través de un proyecto en el que participan diez socios y que estará liderado por la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime). Denominado Aowinde (Atlantic Offshore Wind Energy) tiene como objetivo principal acelerar el desarrollo y el peso de la generación de energía con la instalación de aerogeneradores en el mar en la eurorregión mediante la colaboración público-privada. Para ello se pondrán en marcha herramientas de apoyo a la cadena de valor de la energía eólica marina transfronteriza, además de medidas de atracción de nuevos agentes al territorio y de formación especializada.
El mencionado proyecto cuenta con un presupuesto de 1,4 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años, hasta diciembre del 2025. Contará con respaldo económico del programa Interreg Galicia- Norte de Portugal (POCTEP).
Asime tendrá un papel coordinador de los diez miembros, cinco de cada área. Son la Secretaría Xeral de Industria de la Xunta de Galicia, el Instituto Enerxético de Galicia (Inega), las Universidades de la Coruña y Vigo y la patronal del metal, por parte de Galicia; y la Cámara de Viana do Castelo, el Instituto Politécnico de Viana do Castelo (IPVC), el Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencia de Sistemas e Informática (INESCTEC), el Centro de Apoyo Tecnológico a la Industria Metalmecánica (CATIM) y la Asociación de Metalúrgicos, Metalmecánicos e Industriales Afines de Portugal (AIMMAP), por parte de Portugal.
Enrique Mallón, secretario general de Asime, incidió en el objetivo de alcanzar un «hub industrial transfronterizo» que estará especializado en la innovación en la eólica marina. Según explica Asime, entre las actuaciones a materializar se encuentran «la puesta en marcha de planes de formación especializados en eólica marina; la creación de un observatorio transfronterizo de tecnologías emergentes e instrumentos financieros para atraer inversiones; actuaciones para transformación y modernización de la industria; la creación de un piloto virtual para simular un parque transfronterizo con el que poder medir no solo la implantación a nivel operativo, sino también su impacto medioambiental, socioeconómico y compatibilidad con otras actividades como la pesca o con la biodiversidad». Las campañas de sensibilización también forman parte de este proyecto.
Compatibilidad con la pesca
Asime confía en que sirva además para evidenciar la compatibilidad de la eólica marina con otras actividades. «Nunca defenderemos la energía eólica marina si perjudica al resto de actores, pero tenemos que avanzar y tiene que haber experiencias que demuestren, como ya ocurre en muchos otros países, que la compatibilidad entre actividades es totalmente posible», reseñó Enrique Mallón. Además, incidió en la importancia que puede tener para la generación de empleo en ambas zonas.