La mitad de las empresas madrileñas permiten el teletrabajo, frente a casi un tercio de las gallegas
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/0IhidSOAwnMILmj9w51tB8ceiyg=/480x/2020/06/08/00121591648501699678218/Foto/CJ9C4F2_223420.jpg)
Tras su eclosión con la pandemia, esta fórmula está en retroceso
01 nov 2023 . Actualizado a las 19:44 h.Más de un tercio de las empresas de diez o más trabajadores en España permiten que sus empleados teletrabajen, pero la extensión de esta práctica laboral es desigual en las distintas comunidades autónomas, con un máximo del 47,91 % en Madrid y un mínimo del 18,07 % en Extremadura. En Galicia lo permite casi una de cada tres (30,3 %), y en la comunidad prácticamente uno de cada diez trabajadores lo hacen a distancia entre dos y tres días por semana (2,46 días).
Según informa Efe, así lo recoge el estudio sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que constata que el teletrabajo sigue en lento retroceso tras su extensión en la pandemia.
Por ejemplo, el número de empresas que lo permiten, que son el 34,18 %, ha caído 6,6 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año respecto al mismo período del 2022 y 16,4 puntos en comparación con esos meses del 2021. Y más: el 18,92 % de los empleados españoles teletrabajaron regularmente durante el primer trimestre, frente al 19,5 % del mismo período del 2022, y el número medio de días por semana que estas personas hicieron desde casa se ha reducido a 2,4.
Por comunidades, después de Madrid, donde más empresas permiten esta forma de trabajar es en Cataluña (43,80 %),