En Galicia se crearon 34.400 empleos en el mejor año desde la burbuja del ladrillo

G. Lemos REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Rocío Ruz | EUROPAPRESS

La industria generó un tercio de los nuevos puestos de trabajo en la comunidad, donde el paro cayó menos, en 16.700 personas, por el alza de la población activa

26 ene 2024 . Actualizado a las 18:40 h.

Más de 2.145 nuevos puestos de trabajo al día. Es el balance del mercado laboral en España el año pasado, que acabó con 783.000 personas ocupadas más de las que había al cierre del 2022. Un avance que casi triplica al registrado el ejercicio anterior y que supone el tercer mejor registro histórico, solo superado por el millón de empleos creados en el 2005, en el epicentro de la burbuja del ladrillo, y por los 840.000 del 2021, en pleno rebote del mercado de trabajo tras la pandemia.

La encuesta de población activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística certifica que ese impulso permitió batir un nuevo récord anual de ocupación, con 21.246.900 personas empleadas, a pesar del retroceso registrado en el cuatro trimestre del año, en el que se destruyeron 19.000 puestos de trabajo (frente a las 81.900 bajas del mismo período del año anterior).

Mucho menos acusada fue la caída del paro, que solo retrocedió en 193.400 personas en el conjunto del año (de ellas, 24.600 entre septiembre y diciembre, pese a la caída de la ocupación), situando el total de desempleados en 2,83 millones y la tasa de paro, en el 11,76 %.

La llamativa brecha entre la trayectoria de la ocupación, en niveles récord de toda la serie histórica, y el paro, que aún está un millón de personas por encima de las cifras de los mejores años de la burbuja inmobiliaria, se explica por la evolución de la población activa. Hoy el mercado de trabajo español tiene un millón y medio de personas más que en el año 2007, entre quienes están ocupados y quienes buscan activamente un empleo. El salto más espectacular se produjo tras el fin de la pandemia. En solo tres años, la población activa ha crecido en más de un millón de personas, lo que explica que aunque en ese mismo período se hayan creado 1,9 millones de empleos, el paro solo haya caído en 890.000 personas. Es lo que técnicamente se conoce como efecto incorporación: ante las perspectivas favorables para encontrar un puesto de trabajo (o por la mejora de las condiciones salariales), aumenta la entrada al mercado de trabajo de personas que hasta ese momento se encontraban inactivas.

Datos gallegos

La tendencia general se replica, con ciertos matices, en Galicia. La comunidad cerró el año con 34.400 ocupados más de los que había a finales del 2022, el mejor registro en 17 años, lo que elevó el total de personas con empleo hasta 1.138.900 (aún 77.500 menos de las que llegó a haber en el verano del 2008, antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria).

Al igual que en el conjunto de España, la caída del paro fue inferior al incremento de la ocupación, con 16.700 desempleados menos que en diciembre del 2022. La diferencia se explica por el repunte de la población activa, que creció en 17.800 personas en la comunidad en el último año —y en más de 30.000 desde el fin de la pandemia—, aunque el declive demográfico provoca que haya 70.000 activos menos que en los años de la burbuja.

¿Dónde se crea empleo?

Si en España la mayoría del empleo creado fue femenino, en la comunidad dos de cada tres nuevos puestos fueron ocupados por hombres. En cuanto a los sectores, en el conjunto del país ocho de cada diez nuevos ocupados pertenecen a las diferentes ramas de los servicios, mientras que en Galicia suponen menos de la mitad de las altas (15.400), ya que la industria tiró con fuerza del mercado laboral (con 11.900 nuevos empleos, casi un 35 % del total, diez veces más que la media estatal).

Sobre la calidad de los nuevos puestos de trabajo, el INE señala que todo el empleo neto creado el año pasado fue indefinido (se sumaron 804.200 fijos más, mientras que los temporales cayeron en 140.300) y mayoritariamente a tiempo completo (695.400 asalariados más, frente a los 87.600 nuevos contratados a tiempo parcial). Los datos también permiten medir la influencia de las Administraciones en el avance de la ocupación: en España un 8,5 % de los nuevos puestos se crearon en el sector público. En Galicia, un 14 %.