La Comisión Europea abre expediente por déficit excesivo a Francia e Italia, pero salva a España

O. Hernández BRUSELAS / COLPISA

ECONOMÍA

Banderas de la UE, frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica.
Banderas de la UE, frente a la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica. Europa Press / Contacto / James Arth | EUROPAPRESS

El país cerró el ejercicio con la cuarta deuda más alta de la Unión Europea, pero el factor de «temporalidad» del déficit hace que «no sea necesario tomar más acciones»

20 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

España se libra del reproche fiscal de Bruselas. El país, que cerró el 2023 con un déficit público del 3,6 % del PIB —por encima del umbral del 3 % que marca la Comisión Europea—, finalmente no enfrentará un procedimiento por déficit excesivo. España ha logrado por primera vez en años que no se le apliquen las sanciones por incumplimiento, gracias a las proyecciones nacionales y de la propia Comisión, que sitúan el desfase entre ingresos y gastos públicos en el 3 % para este 2024 y en el 2,8 % para el 2025.

«La Comisión Europea nos ha sacado del procedimiento de déficit excesivo, es decir, estamos expandiendo la economía, haciendo crecer la economía, creando empleo y consolidando las cuentas públicas», expuso Pedro Sánchez en el Congreso.

El Ejecutivo comunitario analizó en su informe el cumplimiento de los criterios fiscales de doce países, entre ellos España. En él se refleja que el país cerró el ejercicio con la cuarta deuda más alta de la Unión Europea (107,7 % del PIB) y con un déficit del 3,6 %, según datos de Eurostat. Datos que rebasan las líneas rojas de Bruselas —del 60 % en el caso de la deuda y del 3 % en el déficit—, unas normas que quedaron suspendidas por la pandemia, pero que se han vuelto a aplicar esta primavera.

En base a estos datos, la Comisión ha decidido abrir procedimientos por déficit excesivo a siete Estados: Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia (que deberán presentar planes de ajuste antes del 20 de septiembre). No así a España, al tener en cuenta el factor de «temporalidad» del déficit, que caerá por debajo del 3 % ya a finales de este año, «sin que sea necesario tomar más acciones», detallan desde la Comisión Europea. La secretaria general del Tesoro, Paula Conthe, destacó que esta decisión «reconoce la reducción sustancial del déficit y la deuda en España».

De no cumplirse los pronósticos y observar un desvío significativo en las cuentas públicas, Bruselas podría dar marcha atrás en su decisión y abrir un procedimiento de déficit excesivo en la próxima primavera. Por el momento, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha asegurado que «consideramos que el exceso de déficit es temporal».

En sus recomendaciones específicas, Bruselas aconseja a España utilizar los fondos europeos para apoyar la competitividad, en particular en lo relacionado con la transición verde y digital y la modernización del mercado laboral. Exige acelerar los esfuerzos de implementación de los fondos de recuperación y aumentar los esfuerzos en la lucha contra el fraude fiscal. En cuanto al plan de recuperación, pide avanzar en las reformas vinculadas al quinto pago, de 7.000 millones de euros, como la reforma fiscal, que debe ser «una parte central de la estrategia de consolidación» de las cuentas públicas.

Además, exige respaldar a las empresas para crear un entorno con más crecimiento y productividad y apunta al «bajo nivel de gasto en investigación e innovación», que sigue muy por debajo de la media de la UE. Insta, igualmente, a abordar la recapacitación de los trabajadores.