Díaz y Cuerpo se citan de urgencia para zanjar el pulso por la jornada laboral
ECONOMÍA

El Ministerio de Trabajo exige a Economía tramitar la medida de urgencia
14 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, recogió el guante que le lanzó el domingo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una entrevista con este periódico. En ella, Cuerpo reconocía que ambos tienen «recorrido» para avanzar en la discusión de la jornada laboral de 37,5 horas sin tener que recurrir al «arbitraje» de Pedro Sánchez. De ese modo, y convocados por la líder gallega, ambos se citaron ayer a última hora de la tarde en la sede del Ministerio de Economía para abordar una cuestión que se ha convertido en el principal caballo de batalla dentro del Ejecutivo en este inicio de año. PSOE y Sumar arrastran importantes diferencias en torno a los aspectos técnicos de la medida —por ejemplo, los socialistas ven con mejores ojos una reducción paulatina por sectores— y los tiempos para su tramitación parlamentaria.
Díaz exige al ministro socialista lo que acordó en la reunión que mantuvo el pasado viernes con los otros ministros de su formación, que el acuerdo firmado con los sindicatos CC.OO. y UGT para las 37,5 horas semanales debe tramitarse «íntegramente», sin cambios y con urgencia en el Consejo de Ministros para su posterior remisión al Congreso. «El diálogo social y sus resultados deben ser escrupulosamente respetados en un Estado social y democrático de derecho, tal y como obligan los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la que España es miembro», señalan fuentes del Ministerio de Trabajo.
Díaz también pide «explicaciones» a Cuerpo por lo que considera un «bloqueo» de la medida, circunstancia que negó su interlocutor.
Romper la coalición
En el Ministerio de Carlos Cuerpo, que niega tajantemente que esta crisis pueda acabar rompiendo la coalición, se insiste en que la reducción de la jornada laboral es un «objetivo compartido» y que el ministro estará «encantado» de mantener cuantas reuniones sean necesarias a fin de que se den las garantías necesarias para que la rebaja de la jornada sea una realidad efectiva cuanto antes.
Eso sí, Cuerpo aboga porque del Consejo de Ministros salga un texto con el que todos se encuentren «cómodos». La otra pata, no menos importante, es su tramitación parlamentaria, que debe reunir una mayoría que, a día de hoy, está alejada por las diferencias entre los socios en torno a la cuestión. «Trabajamos para que se apruebe en el 2025, pero es muy difícil anticipar la fecha teniendo en cuenta que hay muchos actores involucrados, también a nivel de grupos parlamentarios. Nosotros, una vez llegue al Consejo de Ministros, vamos a pedir una tramitación urgente para que todo lleve la máxima velocidad», señaló el ministro socialista. Su equipo emplazó ayer a Díaz a «mantener cuantas reuniones sean necesarias» para alcanzar un acuerdo.
Asunto vital para Sumar
Pero al socio minoritario del Gobierno se le agota el tiempo y necesita un balón de oxigeno en esta legislatura. Y se aferra a la posibilidad de empezar a aprobar medidas que mostrar a su electorado. Díaz calificó el viernes la reducción de la jornada laboral como «el tema más importante del año». Ahora quieren evitar que sea Cuerpo el que imponga los tiempos en esta negociación y congele el calendario más allá del 2025 porque «se excedería de sus competencias, que no son las laborales», afirmó el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, en una entrevista en La Sexta.
El pulso ya ha despertado expectación no solo entre los socios del Ejecutivo, también entre los grupos de la oposición. En una rueda de prensa en la sede del partido, el portavoz del PP, Borja Sémper, auguró que la vicepresidenta segunda «tragará» con «lo que diga» el ministro de Economía en lo que respecta a la reducción de la jornada laboral «con tal de no hacer que caiga el Gobierno».
El nuevo salario mínimo y la jornada les costará a las empresas 25.000 millones
L. Palacios
Los costes de las empresas españolas se dispararán con las dos iniciativas que planea el Gobierno para este año: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.184 euros al mes en catorce pagas, 50 euros más que ahora. Tendrán que desembolsar unos 25.000 millones más si ambas medidas entran en vigor, según estimaciones realizadas por la patronal.
El grueso de este fuerte incremento de sus gastos de personal se producirá a consecuencia de recortar dos horas y media la jornada a sus trabajadores y tendrá un coste directo de entre 21.000 y 23.000 millones de euros, según un informe interno realizado por la CEOE. Otro estudio elaborado por Cepyme estima además que habría que sumar otros 30.600 millones de euros de coste por la actividad económica que se dejaría de producir al recortar el tiempo de trabajo.
Por su parte, una nueva subida del salario mínimo de 50 euros al mes, que es la que el Gobierno propondrá mañana a los sindicatos y a la patronal, elevará en casi 1.000 euros el coste mínimo por trabajador a jornada completa, por lo que la CEOE lo calificó de «inasumible». Si se tiene en cuenta que el informe de expertos estima que hay 2,7 millones de personas que cobran menos de esta cuantía, las empresas —y también las familias que tengan contratada a una empleada del hogar o cuidador— tendrán que desembolsar 2.700 millones más este año al actualizar sus nóminas. De esta forma, el coste por tener a un trabajador a jornada completa aumentará hasta los 1.816 euros al mes.