Galicia ha ejecutado 1.230 millones de los fondos de resiliencia de la UE y recibirá 200 más
![Xosé Vázquez Gago](https://img.lavdg.com/sc/Mbd95ey58MBBTQ2C_L-AnCYrV4g=/75x75/perfiles/30/1623258642314_thumb.jpg)
ECONOMÍA
![El presidente, Alfonso Rueda, a la derecha, con el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, tras la reunión del Consello de la Xunta](https://img.lavdg.com/sc/1tXIcKk8kewcUa8zCj1OZx53SnQ=/480x/2025/01/27/00121738002542093139707/Foto/i_20250127_144213001.jpg)
Rueda cifra en más de 58.000 los beneficiarios del mecanismo, incluyendo 45.000 personas físicas, 8.200 autónomos y más de 5.200 entidades y sociedades.
27 ene 2025 . Actualizado a las 19:31 h.Galicia ha ejecutado 1.231 millones de euros de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), según el informe aprobado hoy lunes por el Consello de la Xunta. Su presidente, Alfonso Rueda, destacó que esa cantidad equivale al «76 %» del dinero ingresado y al 90 % del importe publicado en licitaciones y convocatorias.
Rueda señaló que esas cifras sitúan a Galicia entre las comunidades que más fondos han gestionado. El presidente citó datos del Ministerio de Economía que la ubican como la segunda «con maior taxa de resolución dos fondos MRR», con un 79,7 %, mientras que la media de las autonomías es del 61,4 % y la del Gobierno del 63,1 %.
El presidente explicó además que el Ejecutivo acaba de hacer un nuevo reparto de fondos entre las comunidades, del que Galicia recibirá «200 millóns adicionais». Esos fondos se podrán destinar sanidad, formación profesional, digitalización, rehabilitación de vivienda y tratamiento de residuos, entre otros fines.
Con esa nueva aportación, la cifra total de fondos asignados ascenderá a 1.745 millones. De esa cantidad, la Xunta tiene 1.624 millones a disposición para ejecutar.
El presidente señaló que hasta finales del cuarto trimestre se habían beneficiado de esos fondos más de 45.000 personas físicas, 8.200 autónomos y más de 5.200 entidades y sociedades.
Las estimaciones del Instituto Galego de Estatística (IGE) concluyen que los fondos MRR gestionados por la Xunta tendrán un impacto a medio y largo plazo en el PIB equivalente a dos décimas de media anual. Esos cálculos se han realizado según el modelo Quest III R&D, que emplea la Comisión Europea, concretamente el Directorio General de Asuntos Económicos y Financieros, para el análisis cuantitativo de sus políticas.
Las intervenciones de la Xunta se han centrado en movilidad sostenible, mejoras del mercado del trabajo, energías renovables, renovaciones y ampliaciones del sistema sanitario público, digitalización, modernización del sistema educativo, inclusión social y avances en la Agenda Urbana.
Rueda recordó que el Gobierno central ha asumido la responsabilidad exclusiva en la gestión de los Perte (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica) desarrollados en colaboración con el sector privado. En la actualidad hay 12 Perte aprobados, con un presupuesto que supera los 41.000 millones de euros. Añadió que por el momento se han adjudicado el 35 %, es decir 14.574 millones. Aunque en total se han publicado convocatorias que ascienden a 24.500 millones.
Además, Rueda explicó que Galicia tiene una participación del 5,5 % en las adjudicaciones de los Perte, es decir 804 millones. Esa cifra por encima de lo que les correspondería por PIB, lo que a su juicio demuestra la competitividad de los proyectos. Del total, la Xunta puede gestionar 308,5 millones. Los que más inversiones han dejado son el de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento energético (368 millones) y el del vehículo eléctrico (147 millones).
El programa de fondos
En conjunto, según el informe revisado ayer, la UE asignó a España 69.528 millones de euros en ayudas no reintegrables. Esos fondos fueron aprobados en julio del 2021 por la Comisión Europea, y se complementaron con una adenda de 7.706 millones. Además, a esas cantidades hay que sumar otros 58 millones del fondo de ajuste del Brexit —a raíz de la salida del Reino Unido de la Unión Europea— y otros 2.586 millones procedentes del plan REPower EU, el programa europeo activado a raíz del estallido de la invasión rusa de Ucrania del 2022, que provocó un fuerte aumento de los precios de la energía.
De los 69.528 millones de la primera fase de los fondos, el Gobierno asumió la gestión de 40.948 millones, mientras que 28.580 se derivaron a las autonomías. De ese último bloque salen los 1.745,5 entregados a Galicia.
Además, el Gobierno destinó a los Perte la práctica totalidad de los 10.350 de la segunda fase del plan —la adenda, el plan REPower EU y los fondos del Brexit—.
En conjunto, las comunidades tienen una asignación del 36 % de los fondos totales, señala la Xunta, una cantidad que «está moi lonxe do 54 % anunciado polo Goberno». A Galicia le corresponden el 6,1 % de los fondos, destinados a las comunidades, que pueden ejecutarse hasta el 2026.